PRESENTACIÓN
Prof.-Dr. José Maria da Silva[1]
La Iglesia católica está viviendo un momento sin parangón en su historia. Y en esto están de acuerdo los autores de este libro. La renuncia de BenedictoXVI, anunciada sin alarde, a pesar de que causó asombro en todo el mundo católico, y aunque no ha sido inédita en la historia de la Iglesia, se ha mostrado, posteriormente, revolucionaria. Esa constatación puede ser corroborada en la serie de acontecimientos que sucedieron a la renuncia del papa y también porque el acto en sí dio inicio a un proceso de desmitificación de la figura del papado, mostrando cuán humana es.
Surge, entonces, Francisco, el «obispo de Roma», como le gusta ser llamado, el papa elegido con la clara misión, otorgada por sus electores cardenales, de cambiar la deteriorada imagen de la Iglesia. Escándalos sexuales y financieros que se habían vuelto insoportables, además de una feroz lucha por el poder, eran problemas que BenedictoXVIno pudo —probablemente porque se vio sin fuerzas físicas y también psicológicas— afrontar satisfactoriamente. De ahí la grandeza de su gesto de renuncia, que está permitiendo un cambio en la vida de la Iglesia.
El papa Francisco ha dado claras muestras de fidelidad a la solicitud de los cardenales que lo eligieron, implementando también otros cambios en los que él cree, con un estilo propio de gobierno, desde su presentación en la plaza de San Pedro, cuando pidió humildemente a la multitud que le esperaba oraciones para él mismo, o incluso un poco antes, cuando prescindió de las tradicionales vestiduras papales y eligió el nombre pontificio, pasando por la elección de la residencia oficial y por la exitosa Jornada Mundial de la Juventud en Brasil, hasta la actual reforma de la curia romana, en curso avanzado.
Francisco viene sorprendiendo al mundo con sus homilías, discursos, documentos, iniciativas y gestos. Sorpresas más o menos esperadas, pero siempre relacionadas con la estructura pastoral y administrativa de la Iglesia, no con su doctrina, es bueno decirlo. Las lecturas que se hacen hasta el momento apuntan a un nuevo modo de ser Iglesia, administrativa y pastoralmente hablando.
Es en ese contexto en el que se inserta la iniciativa de este libro.Papa Francisco. Perspectivas y expectativas de un papadoquiere mostrar al lector un panoramadel primer año de gobierno eclesial del papa Francisco, quien fue encontrado en el «fin del mundo»,en Argentina. Integran el libro catorce áreas temáticas, abordadas por autores de diversas nacionalidades, destinadas a analizar las medidas adoptadas por el papa, en cada una de dichas áreas, con el objeto de identificar los cambios eclesiales ya realizados y los que están en curso, relacionados con el futuro de la Iglesia. Las expectativas producidas por tal análisis deben estar justificadas y fundamentadas en las perspectivas evaluadas. Este libro, sin caer en la tentación de lapapolatría,pretende pues mostrar y explicar al lector el vínculo intrínseco entre perspectivas y expectativas en relación con el papado de Francisco.
Con el propósito de alcanzar ese objetivo, los autores de esta obra colectiva han analizado distintas temáticas eclesiales desde diferentes perspectivas. Y aunque muchas otras pudieron haber sido abordadas, las que se presentan aquí se acercan a la expresión del nuevo ambiente eclesial instaurado por el nuevo papa.
Pastoralmente(en el análisis de Agenor Brighenti), la preferencia del papa por ser llamado «obispo de Roma» es una muestra clara de que él quiere ser solo un