: Giorgio Nardone
: Ayudar a los padres a ayudar a los hijos Problemas y soluciones para el ciclo de la vida
: Herder Editorial
: 9788425433894
: 1
: CHF 9.60
:
: Angewandte Psychologie
: Spanish
: 264
: kein Kopierschutz
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Giorgio Nardone y su equipo nos brindan este manual de consulta, rápida y clara, para padres que desean modificar sus actitudes contraproducentes y contribuir a la superación de los distintos problemas que afectan a sus hijos. Ayudar a los padres a ayudar a los hijos es un auténtico manual de consulta rápida y clara para los padres. Ofrece un mapa de las relaciones entre padres e hijos, que abarca todo el ciclo de la vida de un individuo. Muestra los obstáculos y los problemas más frecuentes que se encuentran en este camino y las estrategias, las tácticas y las técnicas que han demostrado ser capaces de derribarlos, sortearlos o superarlos. A la explicación del problema se añaden modalidades concretas de solución y numerosos ejemplos procedentes de la práctica clínica.  Los padres, al asumir el papel de 'coterapeutas', se convierten en los primeros 'especialistas' en los que los hijos deberían confiar. Los autores pretenden así 'ayudar a los padres a ayudar a los hijos', modificando sus actitudes contraproducentes y permitiéndoles intervenir directamente en las realidades disfuncionales, sirviéndose de los aspectos comunicativos y relacionales. De la experiencia de investigación e intervención clínica y social de Giorgio Nardone y de sus colaboradores a lo largo de los últimos diez años, se han obtenido estrategias específicas para cada realidad familiar, franja de edad y objetivo terapéutico. Como suele ocurrir en el enfoque estratégico, 'únicamente las soluciones que funcionan pueden explicar el funcionamiento de los problemas que han resuelto'.

Giorgio Nardone es director del Centro di Terapia Strategica de Arezzo, que fundó junto con Paul Watzlawick. Dirige la Escuela de Especialización en Psicoterapia Breve Estratégica y la Escuela de Comunicación y Problem Solving Estratégico, con sedes en Arezzo, Milán, Madrid y Barcelona. Reconocido internacionalmente como el máximo exponente de los investigadores que impulsaron la evolución de la Escuela de Palo Alto, es autor de numerosos trabajos que se han convertido en una referencia teórica y práctica para estudiosos, psicoterapeutas y managers de todo el mundo.

Introducción

Por Giorgio Nardone

 

Harás con tu hijo lo mismo que tu padre hizo contigo

 

 

Esta sentencia bíblica, que suena como una condena, revela que desde la antigüedad los problemas referidos a la relación entre padres e hijos constituían ya un tema de gran actualidad. Toda la evolución de las sociedades civiles se ha basado de un modo u otro en el desarrollo de las dinámicas familiares, de modo que podemos trazar sus características peculiares para cada época. Esto pone de relieve cuán importante es observar cómo se desarrollan las relaciones dentro del sistema familiar y cómo la sociedad, la familia y el individuo se influyen recíprocamente, permitiéndonos afirmar: «Dime cómo funciona tu familia y te diré quién eres», o también a la inversa: «Dime quién eres y te diré en qué familia vives».

No es casual que en los últimos años se haya despertado en las disciplinas psicológico-sociales y médicas un gran interés por el estudio de las dinámicas familiares y de lo que se denominaparenting, anglicismo que designa el papel que desempeñan los padres en el sano desarrollo mental y conductual de los hijos. De ahí que los enfoques de psicoterapia familiar-sistémica hayan tenido una aplicación cada vez mayor, como consecuencia de la extensión de patologías psicológicas cuyo tratamiento requiere no solo la implicación del llamado paciente «designado», sino también la de los padres.

Sin embargo, y justamente debido a la gran cantidad de estudios, investigaciones y a veces simples opiniones sobre el tema, son escasas las obras que ofrecen indicaciones claras, concretas y aplicables sobre cómo los padres pueden ayudar efectivamente a los hijos cuando estos manifiestan dificultades o auténticas formas de patología psicológica y conductual. De todo esto, y de la experiencia de investigación e intervención clínica y social del autor y de sus colaboradores en los últimos diez años,[1]nació la idea de este libro: ofrecer al lector un mapa del área de las relaciones padres/hijos extendido a todo el ciclo de la vida de un individuo, que ponga en evidencia los obstáculos y los problemas más frecuentes que surgen en este camino y las estrategias, tácticas y técnicas que han demostrado ser capaces de derribarlos, sortearlos o superarlos.

 

 

Estructura de la obra

 

Este libro pretende ser unquick reference text, un manual de consulta rápida, donde el lector hallará un ejemplo accesible de las formas de trastorno más frecuentes y más importantes que pueden afectar a su hijo o hija en su crecimiento y evolución personal. Cada tipo de problema o dificultad va acompañado de una descripción clara de su funcionamiento y de la solución o intervención terapéutica capaz de conducir a la rápida superación de la situación de malestar. Para lograr este objetivo, la exposición está organizada por franjas de edad, partiendo del período prenatal, en el que comienza el papel de los padres y todas las posibles complicaciones que conlleva. Hemos revisado, a la luz de nuestras investigaciones y experiencias, las franjas de edad que se utilizan habitualmente en los manuales de psicología del ciclo de la vida: esa articulación permite focalizar la atención tanto en las características de ciertos períodos de desarrollo, como en las características de los tipos de problema o de trastorno que pueden presentarse. Esta modalidad expositiva permite aclarar, edad por edad, el papel de los padres y las intervenciones que realmente pueden realizar para ayudar a sus hijos a salir de las trampas en que han caído, diferenciando sus características y modalidades. Es muy distinta la ayuda directa que puede ofrecer un padre frente a las fobias o manías de un niño de 8 años de la actuación indirecta con un adolescente que sufre un trastorno fóbico-obsesivo.