: Dulce Isabel Aguirre Barrera
: Verdad y mentira en el cine. El sentido de lo falso en F for fake
: RUTH
: 9789593043397
: 1
: CHF 4.40
:
: Bildende Kunst
: Spanish
: 164
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Si F for Fake (Orson Welles, 1973) indaga sobre la falsificación artística y la de la verosimilitud documental, Verdad y mentira en el cine. El sentido de lo falso en F for Fake... analiza la cuestión de lo verdadero y lo falso -y las problemáticas derivadas- en dicho ensayo fílmico. Para ello, el presente libro se aproxima al tema desde diversas disciplinas y ámbitos de estudio -la sociología de la cultura y el arte, la historia, la historia del arte, y la teoría y el análisis cinematográficos-, con el propósito de trascender las investigaciones tradicionales sobre el arte en general y el corpus wellesiano en particular, por lo común centradas en el mero retrato biográfico o el estudio de obras y creadores desde una dimensión puramente estética.

Dulce Isabel Aguirre Barrera (Ciudad de México, 1984) Doctora en Historia del Arte por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt). Investigadora, docente, editora y traductora. Ha publicado artículos en varios países iberoamericanos y una edición argentina de este mismo libro. Entre otros reconocimientos, ha sido becaria del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, el Conacyt y la UNAM, y fue seleccionada para la I Bienal Fotográfica «Héctor García» (México, 2012).

Introducción


Suele decirse queF for Fake (1973), de Orson Welles, es un falso documental según la crítica más cercana a su época o unmockumentary de acuerdo con la más contemporánea1 que narra la historia verdadera de Elmyr de Hory, célebre falsificador de obras pictóricas de arte europeo del sigloxx. Ambas clasificaciones provienen del hecho de que la película está articulada mediante un formato en el que se intercalan fragmentos de carácter documental con pasajes ficticios.

1 Las teorizaciones sobre el concepto de «falso documental» se desarrollaron en décadas posteriores a la realización deF for Fake. Alexandra Juhasz define al falso documental (fake documentary) como un filme de ficción que utiliza (copia, parodia, imita, «truquea») el estilo documental y, por lo tanto, adquiere el contenido moral y social, así como los sentimientos (de creencia, verosimilitud y autenticidad) asociados a dicho estilo, para crear una experiencia definida por su antítesis, la distancia consciente. El falso documental se vale de la falsedad, el humor y otras herramientas formales para crear una distancia crítica o cómica consigo mismo y con los discursos de sobriedad, verdad y racionalidad del documental cinematográfico clásico. Otros términos comunes empleados en la crítica reciente para referirse a este tipo de películas son pseudodo-cumental (pseudodocumentary) y documentira (mockumentary).Ver «Phony definitions», en Alexandra Juhasz y Jesse Lerner (eds.):F is for Phony, University of Minnesota Press, Londres/Minneapolis, 2006, pp. 2, 3 y 7. Alisa Lebow criticael término «falso documental» y propone utilizar únicamentemockumentary, comprendiendo la forma documental como una que no obedece solo al deseo de representar la realidad, sino a una búsqueda que conlleva la posibilidadde revelar o expresar lo «Real» (en sentido lacaniano). Ver «Faking what? Making a mockery of documentary», en Juhasz y Lerner (eds.): ob. cit., pp. 223-225. Profundizaremos sobre este punto en los capítulos 4 y 5.

El material documental deF for Fake relata la historia de De Hory, su relación con personajes e instituciones del mundo del arte de su época, y con Clifford Irving, su biógrafo y «escritor fallido» que alcanzó la fama tras un escándalo mediático que reveló la falsedad de una supuesta autobiografía del millonario estadounidense Howard Hughes, escrita por Irving. A partir de la narración sobre el fraude de Irving, se hace un ficticio retrato paródico de Hughes y de su figura pública, rodeada de misterio a lo largo de su vida.



 Elmyr de Hory en F for Fake.


El pasaje final del filme, también ficticio, cuenta la fábula de un amorío veraniego entre el pintor español Pablo Picasso y Oja Kodar pareja de Welles durante lo