Introducción
Un mystère nouveau chante dans vos os.
Développez votre étrangeté légitime.
RENÉ CHAR
Ningún fantasma recorre el mundo, ningún espectro acecha al neoliberalismo como una potencia que ofrezca una alternativa. Sin embargo, la catástrofe del capitalismo neoliberal está por todas partes e incluso los más entusiastas defensores del modelo social saben que hemos arribado a una fase final en la que ya no cabe ningún recurso más de legitimación para el orden existente. Este libro nace de esta conciencia acerca de la catástrofe, pero sobre todo de la inquietud respecto a cómo una situación global alarmante como la que vivimos no genera las condiciones para que los seres humanos se movilicen significativamente en función de una transformación radical de las condiciones de vida imperantes. La locomotora del proceso civilizatorio alcanza con el neoliberalismo un momento de aceleración insospechado. No obstante, nadie parece estar dispuesto a accionar el freno de emergencia mientras se avanza hacia el abismo. Vivimos permanentemente en una percepción desdoblada, comportándonos como si la sociedad neoliberal fuese el mejor de los mundos posibles y, al mismo tiempo, atravesados por un malestar interno sobre la injusticia, la precariedad e indignidad que produce. Somos unos apocalípticos perfectamente integrados, sujetos que se quejan secretamente en la misma medida que obedecen. De ahí que la pregunta fundamental de la serie de investigaciones que conforman este libro apunte a comprender esta última y ambivalente configuración del capitalismo. ¿Qué explica este poder aparentemente incólume frente a toda crítica y resistencia?
Mi apuesta para responder a esta cuestión, como se advertirá en las páginas siguientes, pasa por intentar pensar el neoliberalismo de otro modo. No apuntar exclusivamente al análisis de una doctrina, puesto que hay una brecha entre la historia de las ideas neoliberales y lo que ha sido su materialización efectiva. No asumir la existencia de un sistema de dominación total y perfectamente coherente, sino más bien explorar los mecanismos específicos y territoriales que configuran un paisaje abigarrado y contradictorio. Pero, especialmente, mi análisis se focaliza en los modos a través de los cuales losdispositivos neoliberales producen un tipo de subjetividad, porque estoy convencido de que allí reside la energía decisiva que naturaliza el orden capitalista y disuelve cualquier proyección política de las resistencias. En este contexto, el pensamiento de Michel Foucault emerge como una herramienta que intento poner al servicio de una tarea de deconstrucción radical de la subjetividad neoliberal y de la búsqueda de una experiencia otra. Se podría decir que se trata de una actualización delethos crítico foucaultiano que consiste en situarlo frente a nuestro presente. Por esta razón, este libro rebasa el objetivo de ofrecer un comentario monográfico de diversos aspectos de la obra del autor francés y persigue sistemáticamente hacer un uso de sus diagnósticos y conceptos para problematizar el neoliberalismo contemporáneo. Se trata de un tipo de aproximación que se inscribe dentro de lo que me gustaría llamar «estudios foucaultianos»; un proyecto que consiste en rescatar la metodología y el estilo de pensamiento de Foucault como punto de partida para emprender un trabajo que pueda llegar a situarnos en la perspectiva de un tiempoposneoliberal.
Para explicar los alcances fundamentales de este proyecto, en las siguientes páginas definiré, en primer lugar, lo que entiendo por «estudios foucaultianos». Después me detendré en una descripción del singular estilo que caracteriza al pensamiento de Foucault y que intento incorporar en cada una de las escenas que conforman esta investigación. Por último, presentaré la estructura general del libro, organizada alrededor de dos ejes principales: el problema de los modos de gobierno del neoliberalismo y el problema de las formas de resistencia a dichos mecanismos de poder.
Estudios foucaultianos
La diversidad y amplitud de las investigaciones en torno al pensamiento de Foucault, procedentes de las más heterogéneas disciplinas científicas (filosofía, historia, sociología, literatura, educación, etc.), justifican el uso de la expresión «estudios foucaultianos» para denominar un campo transdisciplinario que se desenvuelve tanto en unreg