: Varios Autores
: Jose Antonio Pinel
: Cuentos de la Edad Media
: Castalia
: 9788497409155
: 1
: CHF 3.90
:
: Anthologien
: Spanish
: 208
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
El cuento es uno de los géneros literarios de mayor difusión en la Edad Media. Dos son las fuentes de las que dimana la herencia cuentística hispánica: la de las colecciones de cuentos orientales y la de los llamados 'exempla', o ejemplos, es decir, los cuentos de la Europa cristiana. En esta antología, en cuidada selección de José Antonio Pinel, ofrecemos una amplia muestra de las variadas e importantes colecciones de cuentos: Sendebar o libro de los engaños, Calila e Dimna, Libro de Buen Amor, El conde Lucanor, Libro del caballero Zifar, y otros tantos.

JOSÉ ANTONIO PINEL Nace en el pintoresco y hospitalario pueblo de Arbancón, en la provincia de Guadalajara. Tras su licenciatura en la Universidad Complutense de Madrid es contratado por el Ministerio de Educación de Perú y comienza su andadura educativa en el Instituto ' Valentín Salegui' del Departamento de Amazonas, situado en el corazón de la selva peruana. En años sucesivos desarrolla su actividad educativa en Huaraz y posteriormente en la capital, Lima. Su práctica educativa se consolida en varios institutos de Ensañanza Media de Granada, Barcelona y Madrid y en la formación de profesorado del ICE de la Universidad Autónoma de Madrid. Forma parte del equipo de profesores que llevan a cambo la REM -Reforma Experimental de Enseñanzas Medias- en los años ochenta desde el Instituto María Zambrano de Leganés, en Madid. Posteriormente participa en el diseño y expansión del currículo de Lengua Castellana y Literatura de la LOGSE para Enseñanzas Secundarias Obligatorias y Bachillerato. Finalmente, ejerce su cátedra de Lengua Castellana y Literatura en el IES Profesor Máximo Trueba de Boadilla del Monte. La publicación de libros como Manual de Literatura Española (Castalia Instrumenta Didáctica), Selección, eestudios y notas para el estudio de La Celestina (Santillana) y el libro de relatos Arbancón, Historias, realidades e ilusiones de un pueblo, hablan de su inquietud por la práctica didáctica así como por la transmisión oral y escrita de nuestra riqueza cultural y literaria a lo largo de la historia.

Calila e Dimna

A mediados del siglo XIII se traduce esta colección de cuentos procedentes del Panchatantrahindú. Penetra en Occidentea través de las literaturas persa, griega y árabe y es traducidaal castellano en la época de Alfonso X. Los protagonistas sonanimales que representan historietas, de las que se deducenmoralejas adecuadas a la intención moral del cuento. Calila yDimna son dos lobos hermanos, súbditos de la corte del reyleón, que llevan adelante la fábula con la que se abre el libro,dando así el nombre a toda la obra. En algunos relatos dejan ellugar a un filósofo que responde a las preguntas que le formulaun rey.

 

El cuervo y la culebra

Dijo Dimna:1

—Dicen que un cuervo tenía su nido en un árbol del monte, y cerca de él en una cueva había una culebra, y cada vez que sacaba el cuervo sus pollos se los comía. Y después que se lo hubo hecho muchas veces, tuvo el cuervo un gran pesar y se quejó a un amigo suyo de los lobos cervales2 y le dijo:

—Quiero ir donde la culebra y picarle los ojos y así se los quebraré; y si tú me aconsejas que lo haga, espero alegrarme.

Le dijo su amigo:

—¡Qué mal está eso que piensas hacer! Procura lograrlo de otro modo, no te vaya ella a hacer mal. Y ten cuidado no te pase lo que a la garza, que quiso matar al cangrejo y se mató a sí misma.

Dijo el cuervo:

—¿Cómo fue eso?

Dijo el lobo cerval:

—Dicen que había una garza que había hecho su nido en una ribera muy placentera, donde había muchas truchas. Y envejeció y no podía pescar y, como tenía hambre, se las arregló para engañar a aquellas truchas y aquel pescado, y dio muestras de gran tristeza y cuidado. Y un cangrejo las vio desde lejos. Vino hacia ella y le dijo:

—¿Qué te sucede que estás triste y pensativa?

Dijo ella:

—Bien que mal sabía vivir de las truchas, y sucedió que hoy vi a dos pescadores venir a nuestro lugar, y uno le dijo al otro:

—¿Por qué no echamos alguna vez la red a estas truchas que están en este lugar?

Dijo el otro:

—Vayamos antes a un lugar que yo sé, donde hay muchas truchas, y después vengamos aquí a arramblar con todas.3

Y yo sé que si ellos han acabado ya de pescar aquellas por las que fueron, que ya estarán a punto de volver, de modo que no va a quedar aquí ninguna, y ésta es mi muerte y mi desfallecimiento.

Y se fue el cangrejo a ver a todas las truchas y pescados y se lo hizo saber. Y todas se reunieron y le dijeron:

—Venimos a verte para que nos aconsejes, pues el hombre entendido no deja de aconsej