: José Luis Alonso de Santos
: Andrés Amorós
: La cena de los generales
: Castalia
: 9788497406673
: 1
: CHF 5.40
:
: Dramatik
: Spanish
: 192
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Abril de 1939, pocos días después del final de la guerra. Franco quiere ofrecer a sus generales una cena, en el Hotel Palace de Madrid. Pero el lujoso hotel está lejos de sus mejores días: bombardeado, como el resto de Madrid, se encuentra con que los camareros de derechas no tienen nada que servir, pues los cocineros (de izquierdas) se encuentran en la cárcel. Para que la cena salga adelante el teniente Medina seguirá la sugerencia del maitre del hotel, Genaro: liberar por un día a los cocineros. Esta es la premisa argumental de la que se vale Alonso de Santos para desarrollar una obra que transcurre en un único escenario, esa cocina que funciona como una expresión de las dos Españas. Así, el autor nos presenta una realidad tan trágica como cruda -la Guerra Civil y la dolorosa posguerra-, desde una perspectiva tragicómica que lleva al espectador de la sonrisa a la emoción. Y todo ello siempre con el transfondo de los valores humanos básicos: el trabajo bien hecho, la dignidad de cualquier persona o la ineludible necesidad de la reconciliación, entre otros... No es extraño, por tanto, el éxito alcanzado en los escenarios. Una obra llamada a convertirse en seguida en un clásico contemporáneo.

José Luis Alonso de Santos (Valladolid, 1942) vive en Madrid desde 1959, donde se licenció en Ciencias de la Información (Imagen) y Filosofía y Letras (Psicología) y cursó estudios teatrales en el Teatro Estudio. Inició su carrera como dramaturgo en 1964 en los grupos de Teatro Independiente, trabajando como actor, director y autor. Ha sido director de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid, director de la Compañía Nacional de Teatro Clásico y presidente de la Academia de las Artes Escénicas de España. Hoy en día sigue siendo director de obras teatrales y no deja de escribir. Como autor, tiene en su haber cerca de cincuenta obras, estrenadas con gran éxito de crítica y público, entre las que destacan Bajarse al moro, La estanquera de Vallecas, Salvajes (estas tres llevadas al cine), ¡Viva el duque, nuestro dueño!, El álbum familiar, Pares y Nines, Trampa para pájaros, Yonquis y yanquis, La sombra del Tenorio, Cuadros de humor y amor al fresco, La cena de los generales, Los conserjes de San Felipe, En manos del enemigo y En el oscuro corazón del bosque, entre otras. Ha realizado, además, versiones de autores clásicos como Plauto, Moreto, Aristófanes, Shakespeare o Quevedo, así como versiones de las novelas El Buscón (Quevedo) o Yo, Claudio (Robert Graves). Además, cuenta con dos libros de teoría teatral: La escritura dramática y Manual de teoría y práctica teatral (ambas en Castalia) y multitud de guiones de cine, series de televisión, narrativa infantil y novelas. Por otra parte, ha centrado su labor como investigador en el proceso del creador dramático y su relación con la sociedad y la teatralidad. Y ha sido galardonado con numerosos premios, como el Premio Nacional de Teatro, el Tirso de Molina, el Mayte, Rojas Zorrilla, Aguilar, Ciudad de Valladolid, la Medalla de Oro de Teatro de Valladolid, la Muestra de Autores Contemporáneos de Alicante, el Premio Max y el Premio Castilla y León de las Letras.

I. JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS

1. El año 2008

Es opinión común de la crítica que la obra de José Luis Alonso de Santos (nacido en Valladolid, en 1942) supone el mejor ejemplo y testimonio del teatro español nacido en la etapa democrática.

En un texto reciente1 he señalado tres fechas especialmente significativas de su carrera teatral: La primera, el 19 de noviembre de 1975, la víspera de la muerte de Franco, cuando se inscribe en la Sociedad General de Autores de España su primera obra dramática, ¡Viva el Duque, nuestro dueño!

La segunda, el 26 de octubre de 1982, al inaugurarse la temporada en el Centro Dramático Nacional (Teatro María Guerrero de Madrid), dirigido entonces por el gran director de escena José Luis Alonso Mañes, con su obraElálbum familiar (junto a¡Vade retro!, de Fermín Cabal): simbólicamente, esos estrenos, en ese teatro, podían significar el pleno reconocimiento oficial —y, a la vez, quizá, el acta de defunción— del teatro independiente que, durante el franquismo, había intentado una gran renovación estética y política de nuestra escena. (Me tocó estar, junto al inolvidable Pepe Estruch y Maruja López, en el Comité de Lectura que propuso el estreno de estas obras).

La tercera, el 6 de septiembre de 1985, cuando el Teatro Bellas Artes de Madrid, una sala de notable prestigio y también de éxito comercial, dirigida por una figura histórica como José Tamayo, estrena la obraBajarse al moro, que pronto se convierte en un éxito internacional y una ventana sobre la nueva sociedad española.

También estamos todos de acuerdo en que Alonso de Santos ha logrado, quizá como ningún otro autor, el difícil paso del teatro independiente al comercial: a lo largo de tres décadas, ha conseguido estrenar una treintena de obras de notable calidad teatral y literaria, consolidando así una carrera muy sólida como autor importante, que ha obtenido éxitos dentro y fuera de España.

Baste con recordar cómoBajarse el moro se convirtió muy pronto en una obligada referencia para el nuevo teatro español, representada en los escenarios y estudiada en las universidades de muchos países.

Dentro de eso, el año 2008 ha reunido una serie de hechos teatrales especialmente relevantes para la trayectoria de Alonso de Santos:

  • Reestreno con éxito deBajarse al moro, su obra más popular, dos décadas después de su estreno.
  • Reposición deLa sombra del Tenorio.
  • Dramaturgia y dirección deRocinante: en un lugarde la magia (Circo Price de Madrid).
  • Adaptación y dirección deAnacleto se divorcia, de Muñoz Seca, estrenada en El Puerto de Santa María, la cuna del autor.
  • Publicación por Editorial Castalia de suObra Teatral completa —por el momento— en dos tomos.
  • Nuevo montaje, dirigido por él, deTrampa para pájaros, estrenada en enero del 2009.

A todo eso se une lo que es, quizá, más importante de todo: el 16 de octubre de ese año 2008 se ha estrenado en el Teatro Lope de Vega de Sevilla su obraLa cena de losgenerales, dirigida por Miguel Narros.

La crítica inicial la ha acogido con rara unanimidad. Para Carmen Rodríguez Santos, es “su obra más ambiciosa y compleja”.2 José Gabriel López Antuñano la considera “una de las comedias más redondas del dramaturgo, en la que con mayor maestría mezcla los géneros para dar paso a diferentes situaciones dramáticas”.3

Desde el estreno, la obra ha iniciado una gira de amplia repercusión popular por muchas ciudades españolas: Baracaldo, Alicante, Jaén, Villena, El Puerto de Santa María, La Coruña, Huelva, Alcañiz, Burgos... En todas partes ha llenado los teatros y cosechado un gran éxito. La gira culminará en Madrid, abriendo la temporada 2009-2010 del Teatro Español.

Considero que acierta Editorial Castalia al incorporar muy pronto —pocos meses después de su estreno— esta obra a su prestigiosa colección Clásicos Castalia. Me parece evidente queLa cena de los generales va a seguir representándose con éxito durante bastante tiempo y que va a dar lugar a numerosos estudios y comentarios. Con esta obra, José Luis Alonso de Santos consolida plenamente su madurez como autor dramático.

2. Datos biográficos

Mi buen amigo César Oliva inicia su “Introducción” a la edición de dos obras de Al