I. JOSÉ LUIS ALONSO DE SANTOS
1. El año 2008
Es opinión común de la crítica que la obra de José Luis Alonso de Santos (nacido en Valladolid, en 1942) supone el mejor ejemplo y testimonio del teatro español nacido en la etapa democrática.
En un texto reciente1 he señalado tres fechas especialmente significativas de su carrera teatral: La primera, el 19 de noviembre de 1975, la víspera de la muerte de Franco, cuando se inscribe en la Sociedad General de Autores de España su primera obra dramática, ¡Viva el Duque, nuestro dueño!
La segunda, el 26 de octubre de 1982, al inaugurarse la temporada en el Centro Dramático Nacional (Teatro María Guerrero de Madrid), dirigido entonces por el gran director de escena José Luis Alonso Mañes, con su obraElálbum familiar (junto a¡Vade retro!, de Fermín Cabal): simbólicamente, esos estrenos, en ese teatro, podían significar el pleno reconocimiento oficial —y, a la vez, quizá, el acta de defunción— del teatro independiente que, durante el franquismo, había intentado una gran renovación estética y política de nuestra escena. (Me tocó estar, junto al inolvidable Pepe Estruch y Maruja López, en el Comité de Lectura que propuso el estreno de estas obras).
La tercera, el 6 de septiembre de 1985, cuando el Teatro Bellas Artes de Madrid, una sala de notable prestigio y también de éxito comercial, dirigida por una figura histórica como José Tamayo, estrena la obraBajarse al moro, que pronto se convierte en un éxito internacional y una ventana sobre la nueva sociedad española.
También estamos todos de acuerdo en que Alonso de Santos ha logrado, quizá como ningún otro autor, el difícil paso del teatro independiente al comercial: a lo largo de tres décadas, ha conseguido estrenar una treintena de obras de notable calidad teatral y literaria, consolidando así una carrera muy sólida como autor importante, que ha obtenido éxitos dentro y fuera de España.
Baste con recordar cómoBajarse el moro se convirtió muy pronto en una obligada referencia para el nuevo teatro español, representada en los escenarios y estudiada en las universidades de muchos países.
Dentro de eso, el año 2008 ha reunido una serie de hechos teatrales especialmente relevantes para la trayectoria de Alonso de Santos:
A todo eso se une lo que es, quizá, más importante de todo: el 16 de octubre de ese año 2008 se ha estrenado en el Teatro Lope de Vega de Sevilla su obraLa cena de losgenerales, dirigida por Miguel Narros.
La crítica inicial la ha acogido con rara unanimidad. Para Carmen Rodríguez Santos, es “su obra más ambiciosa y compleja”.2 José Gabriel López Antuñano la considera “una de las comedias más redondas del dramaturgo, en la que con mayor maestría mezcla los géneros para dar paso a diferentes situaciones dramáticas”.3
Desde el estreno, la obra ha iniciado una gira de amplia repercusión popular por muchas ciudades españolas: Baracaldo, Alicante, Jaén, Villena, El Puerto de Santa María, La Coruña, Huelva, Alcañiz, Burgos... En todas partes ha llenado los teatros y cosechado un gran éxito. La gira culminará en Madrid, abriendo la temporada 2009-2010 del Teatro Español.
Considero que acierta Editorial Castalia al incorporar muy pronto —pocos meses después de su estreno— esta obra a su prestigiosa colección Clásicos Castalia. Me parece evidente queLa cena de los generales va a seguir representándose con éxito durante bastante tiempo y que va a dar lugar a numerosos estudios y comentarios. Con esta obra, José Luis Alonso de Santos consolida plenamente su madurez como autor dramático.
2. Datos biográficos
Mi buen amigo César Oliva inicia su “Introducción” a la edición de dos obras de Al