: Natalia Armijo Canto, Mónica Toussaint
: Guerra y posguerra en Centroamérica
: Instituto Mora
: 9786078793754
: 1
: CHF 11.70
:
: Politikwissenschaft
: Spanish
: 513
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Un grupo amplio de especialistas del Instituto Mora, de la Universidad de Quintana Roo y de la UNAM se reúnen en esta obra para analizar las continuidades y transformaciones de las sociedades centroamericanas, desde las guerras civiles que tuvieron lugar en la región en la década de 1980 hasta la actualidad. Los ejes temáticos son diversos: las formas de participación de distintos sectores sociales en las guerras civiles en Guatemala, El Salvador y Nicaragua; la intervención de Argentina en el impulso a la contrainsurgencia en Hondura s; la presencia de México en la promoción de la paz regional; el papel de las expresiones literarias y musicales como formas de resistencia y visibilización de las luchas; los desafíos derivados del fin del conflicto armado y el proceso de reinserción de los excombatientes; la transformación de la violencia política en violencia social; y la búsqueda de justicia en la arena internacional ante las masacres perpetradas en la guerra. De este modo, el libro aborda la historia y el presente de varios países de la región, haciendo referencia a dos etapas que suelen tratarse en forma separada: la guerra y la posguerra. Logra conjuntar temas novedosos y perspectivas de análisis diversas con la intención de estimular el interés en el estudio de la región centroamericana, para desentrañar su creciente complejidad.

Natalia Armijo Canto. Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UNAM. Profesora-investigadora de tiempo completo de la Universidad de Quintana Roo desde 1995. Integrante del Cuerpo Académico de Estudios Estratégicos y de Frontera de la UQROO, del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales de la misma institución y del Comité Técnico Académico de la red académica CONACYT 'Género, Sociedad y Medio Ambiente' (RED GESMA). Especialista en temas de desarrollo y cultura en Centroamérica y El Caribe. Consultora internacional en temas de género, medio ambiente y migración. Mónica Toussaint. Doctora en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Profesora-investigadora de tiempo completo y docente de los programas de posgrado del Instituto Mora. Tutora del posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Sus temas de investigación son: historia de las relaciones México-Centroamérica-Estados Unidos, siglos XIX y XX; historia de la política exterior de México; historia de la frontera sur e historia oral de la diplomacia mexicana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias.

Introducción


Natalia Armijo Canto y Mónica Toussaint

En 2015 el Instituto Mora y la Universidad de Quintana Roo publicaron el libroCentroamérica después de los acuerdos de paz: violencia, fronteras y migración, coordinado por Natalia Armijo Canto y Mónica Toussaint, en el cual se reunieron trabajos con distintas perspectivas de análisis, elaborados por nueve estudiosos de la realidad centroamericana de diversas instituciones: Natalia Armijo Canto (Uqroo), Jazmín Benítez (Uqroo), Raúl Benítez Manaut (unam), Mónica Cerón (unam), José Knippen (Fundar), Alberto Martín (Instituto Mora), Kristina Pirker (Instituto Mora), Leonardo Rioja (Uqroo) y Mónica Toussaint (Instituto Mora).

La publicación fue muy bien recibida en el ámbito académico y se presentó en diversos foros. A partir de los diálogos surgidos alrededor del libro, se vislumbró la pertinencia de proponer un proyecto para analizar los problemas políticos y los movimientos sociales en la región durante el periodo que abarca de la década de 1970 a la fecha, al tiempo que abordara temas que no se incluyeron en la primera publicación y que han sido determinantes en la conformación de las sociedades centroamericanas: expresiones culturales como la literatura y la música, transformaciones en la vida cotidiana y en los movimientos sociales de los países del istmo, el papel de gobiernos externos a la región, la justicia transicional, entre otros tópicos que dan cuenta del tránsito de una situación de guerra hacia otra que no está exenta de conflictos y complejidades, a pesar de existir una paz formal.

Para ello se convocó a un grupo amplio de especialistas, profesores-investigadores del Instituto Mora, de la Universidad de Quintana Roo y de launam, así como a algunos alumnos de los programas de maestría del Instituto Mora y del posgrado en Estudios Latinoamericanos de launam, con el objetivo de elaborar un texto que analizara las continuidades y transformaciones de las sociedades centroamericanas, desde las guerras civiles hasta la actualidad, a partir de distintos ejes temáticos:

• Las formas de participación de distintos sectores sociales en las guerras civiles en Guatemala, El Salvador y Nicaragua, así como los aspectos ideológicos, políticos, sociales y culturales que influyeron para el involucramiento en la lucha armada.

• La participación de México y Argentina en el conflicto centroamericano y en la promoción de la paz o la guerra en cada caso.

• El papel de expresiones culturales literarias y musicales como formas de resistencia y visibilización de conflictos, luchas e ideas en la transición de la guerra hacia la posguerra.

• Los desafíos derivados de la finalización del conflicto armado para la reinserción de los excombatientes de diversos bandos en sociedades polarizadas por la guerra en Nicaragua y El Salvador.

• Las transformaciones de la violencia política y las nuevas expresiones de la violencia en El Salvador y Guatemala.

• La respuesta de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la actitud de los gobiernos centroamericanos frente a las demandas de justicia por parte de organizaciones de la sociedad civil centroamericana e internacional, ante las masacres realizadas en tiempos de guerra.

En los años recientes se han escrito libros y artículos sobre los conflictos en el istmo centroamericano, pero generalmente han sido elaborados por país o por periodo. Por ello, en este esfuerzo nos planteamos el reto de abordar la historia y el presente de varios países de la región, haciendo referencia a dos etapas que suelen tratarse de forma separada: la guerra y la posguerra. Además, deseamos destacar que los autores hemos utilizado nuevas fuentes y documentos que habían sido poco explorados, entre ellos, los archivos desclasificados del National Security Archive, la documentación del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala, cables desclasificados del Archivo Histórico de la Cancillería Argentina, el Archivo Abierto del Ministerio de Defensa de la República Argentina, resoluciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como entrevistas con los actores de los procesos reseñados, textos literarios, fuentes fonográficas y documentos de archivos personales.

En la primera parte del texto, dedicada a los años de la guerra durante las décadas de los setenta y los ochenta, incluimos siete capítulos:

En el primero, “La historia de la propaganda política en la lucha revolucionaria guatemalteca. El caso delpgt-pc y sus raíces en la lucha estudianti