: Carlos Tablada Pérez
: Historia de la Banca en Cuba del siglo XIX al XXI. Tomo I. La Colonia
: RUTH
: 9789962703990
: 1
: CHF 7.80
:
: Geschichte
: Spanish
: 582
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Analiza las raíces del sistema bancario en Cuba durante la época de la colonia desde un enfoque transdisciplinario de la ciencia económica (la banca y el movimiento bancario) con sus aristas económicas, políticas y sociales específicas de un país subdesarrollado. Abarca las características de la circulación monetaria entre los siglos XV y XIX, así como el devenir del movimiento mercantil, monetario y crediticio mostrando los vaivenes históricos y luchas entre lo nacional y clasista en el desarrollo económico. El capital bancario nace prácticamente subordinado al capital financiero imperialista emergente. Aborda el papel de la deuda pública como medio de dominación al servicio del capital financiero y el impulso que alcanza durante el gobierno interventor estadounidense. Incluye la huella que las instituciones de comercio, crediticias y bancarias han dejado en la arquitectura del país, y su concentración en la capital cubana, La Habana. Fuente necesaria y de obligada consulta acerca de la historia de la banca en Cuba en la época de la colonia.

Carlos Tablada Pérez: (La Habana, 1948). Doctor en Ciencias Económicas (1986). Licenciado en Filosofía (1970) y en Sociología (1974). Profesor Titular e Investigador Titular. Profesor Invitado en 155 universidades de 35 países de América Latina, Norteamérica, Europa y África. Premio Casa de las Américas 1987 con el libro 'El pensamiento económico de Ernesto Che Guevara'. De él se han hecho 42 ediciones en 10 idiomas, editándose más de 600 000 ejemplares hasta la fecha en Norteamérica, América Latina, Europa, Medio Oriente y Asia. Jurado Casa de las Américas 1992.Miembro de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Ha participado en múltiples eventos internacionales académicos y de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Ha sido invitado por gobiernos y parlamentos latinoamericanos, británico, europeos e instituciones culturales, sociales, sindicales y religiosas de cinco continentes. Investigador Titular del Centro Tricontinental (CETRI) y redactor (febrero 1996-marzo 2004) de su revista en francés Alternatives Sud, Universidad Católica de Louvain-la-Neuve, Bélgica. Fundador y miembro de la dirección de esta revista en su edición italiana, en Milán. Colaborador e Investigador Titular del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM) 1981-2013. Creador y cofundador de 'El Otro Davos', y del Foro Mundial de Alternativas (FMA), responsable de publicaciones y director general del sitio web, en ocho idiomas, del Foro Mundial de Alternativas. Co organizador y cofundador del Foro de Porto Alegre. Fundador y director general de RUTHCasaEditorial; director general de RUTH Cuadernos de Pensamiento Crítico. Creador de RUTH Libros Libres. Creador y director general de RUTH TIENDA y RUTH LIBRERÍA VIRTUAL. Ha escrito y publicado una veintena de libros, decenas de artículos y ensayos en revistas especializadas. Viene de concluir el tomo 2 de la Historia de la Banca en Cuba, La seudo república. En preparación el tercer tomo. Galia Castelló: (Cuba, 1963). Licenciada en Historia, en la especialidad de Historia de Cuba, Universidad de La Habana, 1986. Trabajó 13 años en el Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE) del Banco Central de Cuba. Colaboró en la compilación y realización de la Antología de Raúl León Torras.

Agradecimientos


 

El presente libro es el resultado de un proyecto de investigación creado por uno de los autores en el año 1969 e iniciado por los autores en 1987. Durante todos estos años han sido muchas las personas e instituciones que nos han brindado su apoyo y cooperación, por lo cual queremos dejar constancia de nuestra gratitud hacia todos.

 

Nuestro primer agradecimiento a Héctor Rodríguez Llompart, quien se desempeñaba como ministro presidente del antiguo Banco Nacional de Cuba (BNC), actualmente Banco Central de Cuba (BCC), que aceptó en 1987 con agrado la propuesta de Tablada de que lo apoyara en su propósito de escribir un libro sobre la banca en Cuba, y le brindó todo su apoyo, el más destacado y perenne, al solicitarle Carlos que le recomendara un investigador para sumarlo a su proyecto, le presentó a la recién graduada en licenciatura en Historia Galia Castelló García, que por su inteligencia, profesionalidad, ética y dedicación, Tablada no dudó en breve tiempo de trabajo en equipo, en hacerla coautora de su proyecto de investigación; también del BNC, a Eugenio Latour, Leovigildo Fernández y a los trabajadores del Archivo del Banco Nacional de Cuba. Al compañero Sergio Plasencia, viceministro primero del BNC y del BCC, que hasta pocos días antes de su fallecimiento en 2002 mantuvo comunicación fluida con nosotros y se mantuvo al tanto de la obra que entregamos en este primer tomo y en los próximos tres que le seguirán.

 

ASalvadorVilasecaForné,quienhabíaescritounbreveperovalioso opúsculo que nos llevó a entrevistarlo en su otrora oficina de rector del Instituto Superior de Relaciones Exteriores (ISRI).

 

En el Centro de Información Bancaria y Económica (CIBE), donde laboró Galia, agradecemos a sus trabajadores, especialmente a su antigua directoraNuadisPlanas,porsupreocupación einterésporqueestaobra serealizara yculminara; asuactualdirectoraAracelysCejas, aJorge Fernández, Esperanza Betancourt, María Cristina Proenza, Luisa Noroña,AscanioÁvarez,SochiValdés,MirielaPérez,IsselSoto,OllennySoto;así como aEstherMaríaMencíaBravo y aEncarnaciónRodríguez,quienesseesmeraronenbrindarnostodalainformaciónrelacionadaconeltema.

 

Aloscompañeros de la Secretaría del antiguo Banco Nacional de Cuba, Julio Fernández de Cossío y Antonio de la Sota.

 

En la Universidad de La Habana agradecemos la cooperación inicial de la vicerrectora de la Facultad de Economía Oneida Álvarez Figueroa y delprofesorErnestoMolinaquienesaccedieron anuestrasolicituddeautorizar al profesor FélixTorres de incorporarse a nuestra investigación.

 

DelaEmpresadeProduccionesVarias,EMPROVA,adscrita alaSecretaría del Consejo de Estado de la República de Cuba donde laborabaTablada, queremos agradecer a los compañeros de la Dirección Económica, quie- nes durante varios años nos acogieron en sus oficinas y nos brindaron su apoyo y cariño. A su director general Efrén Díaz Acosta que nos permitió usar todas las instalaciones de la EMPROVA que requerimos, a Aracelys Sánchez,Nenita, que mecanografió la primera versión de este trabajo, a Ulises Páez, Rosa Nieves Estrada, Daniel Martínez, HortensiaToledo, Rosa Pérez-Malo, JoséVelis, José Elio Rodríguez, Isabel Estrella, María Eugenia Fonte, Arelys Gaviño, Román Miranda y Gilda Pérez, entre otros.

 

Al Dr. José M. Miyar Barrueco, quien conocía del plan de investigación de Tablada desde sus inicios, y lo apoyó para que se trasladara a Caracas en 1990, para entrevistar al fundador del Banco Nacional de Cuba, el Dr.