: Samuel Crespo-Ramos, Juan Agustín Morón-Marchena, David Cobos-Sanchiz, Eloy López-Meneses
: Innovación educativa y redes sociales En la formación universitaria
: Narcea Ediciones
: 9788427729278
: Universitaria
: 1
: CHF 13.50
:
: Sonstiges
: Spanish
: 144
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
¿Qué papel juegan hoy día las redes sociales en el contexto educativo? ¿Cuál es su auténtico potencial en el caso de la educación superior? ¿Cuál es el itinerario necesario para aprovechar todas sus ventajas, si las hay, tanto pedagógicas o como medio de comunicación institucional? Estas, entre otras, son cuestiones que se abordan en el presente libro, que investiga el valor de las redes sociales en el tejido educativo, comunicativo e institucional universitario. En tiempos de pandemia hemos hecho uso de una elevada conectividad virtual, y las redes sociales se han convertido en ejes vertebradores de los ecosistemas sociales y educativos. La presente obra, resultado de un proyecto del Grupo de Investigación EduInnovagogía, analiza el uso de las redes sociales en el ámbito educativo, indagando sus principales virtudes tecno-educativas, socio-cognitivas o sociológicas; evidenciando claramente que el mundo educativo post-pandemia no puede dar la espalda a esta tecnología, que ha de estar al servicio del aprendizaje y la comunicación. El libro expone y analiza, apoyado en investigaciones actuales, los elementos relevantes necesarios para implantar y optimizar estas vías complementarias de comunicación, evaluación, enseñanza y aprendizaje, considerando las características del contexto, áreas de aplicación y capacitación docente necesaria, desde el uso tradicional hasta el contexto académico. Pretende arrojar luz sobre el ineludible sendero de la innovación educativa, aplicado a la educación superior, desde enfoques e investigaciones de obligada consideración, para dar respuesta a las cuestiones de ¿por qué?, ¿cómo? y ¿para qué? en la planificación, diseño y explotación de las redes sociales en la universidad. Sin duda, un tránsito necesario en la demanda curricular del nuevo escenario competencial digital y ubicuo en la educación superior. En definitiva, un libro para explorar, indagar, reflexionar y optimizar las ventajas educativas que ofrecen las redes sociales en las ecologías formativas universitarias.

Los autores, miembros de la Cátedra de Educación en Tecnologías Emergentes, Gamificación e Inteligencia Artificial (EduEmer), son: Samuel Crespo-Ramos (Doctor en Psicología Social e Inspector de Educación) y los Profesores Titulares de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, Juan Agustín Morón-Marchena (Director del Departamento de Educación y Psicología Social), David Cobos-Sanchiz (Vicerrector de Cultura y Políticas Sociales) y Eloy López-Meneses (Director de la Cátedra EduEmer y del Grupo de Investigación EduInnovagogía, PAIDI, HUM-971).

1Innovación educativa en la educación universitaria


No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles,
pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas

Lucio Anneo Séneca

La innovación en sí misma y especialmente en el terreno educativo, se encuentra ataviada de una usual y general confusión que, aparte de errar la propia definición, provoca que no lleguen a materializarse en muchas ocasiones los cambios y mejoras cualitativas relevantes. Por este motivo, que hemos preferido comenzar el presente capítulo despojando al concepto “innovación educativa” de aquellas interpretaciones incorrectas o desviadas para, tras ello, afrontar su correcta conceptualización y connotaciones necesarias, y que, de esta manera, el valor y los cambios que provoque sean realmente significativos. Tras ello, afrontaremos el binomio tecnología e innovación, con intención de definir la forma en la que estas tecnologías pueden nutrir realmente una evolución educativa cualitativa, para que sea concebida como tal. Por último, trataremos de dar respuesta a la finalidad del concepto de innovación educativa aplicada a la universidad, las características que debe reunir, las áreas donde se puede aplicar y las competencias docentes que debe conllevar, entre otros elementos.

Innovación educativa: aproximación conceptual


En primer lugar y antes de definir realmente el concepto de innovación, creemos que resulta necesario desmitificar y alejar ciertos tópicos erróneos que contaminan este concepto, dada la facilidad y cotidianeidad de su uso en el ámbito educativo, sea cual fuere la etapa en la que se aplica. Así, la acción de innovar se ha asociado en numerosas ocasiones con un simple cambio, un modo diferente de hacer las cosas, sin estar relacionados necesariamente con una clara y sustantiva mejora. De la misma forma, no podemos considerar una innovación como tal, si esta carece de una oportuna planificación o si la motivación o razón de la misma proviene de elementos exógenos. Este concepto se ha empleado erróneamente en múltiples ocasiones como sinónimo de transformación, renovación, calidad educativa, reforma, entre otros. Extraemos por tanto de este apartado, que la innovación no puede asociarse al mero concepto de cambio, a la motivación exógena, la improvisación creativa o falta de planificación, elementos entre otros que abordaremos desde su correcta conceptualización.

Podríamos decir entonces que toda innovación exige un cambio, aun