: Rosi Braidotti
: Feminismo posthumano
: Gedisa Editorial
: 9788418914768
: 1
: CHF 17.60
:
: Philosophie
: Spanish
: 288
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Rosi Braidotti desentraña las relaciones profundamente imbricadas entre feminismo y posthumanismo. La filósofa reivindica el papel de los feminismos en el desarrollo del giro posthumano y expone de qué modo los estudios posthumanistas están dejando de lado la teoría feminista. Feminismo posthumano retoma los argumentos de libros anteriores (Lo posthumano y El conocimiento posthumano) y profundiza en las consecuencias que tiene para la teoría y práctica feminista el hecho de pensar a través de la teoría posthumana, y viceversa. Braidotti concibe lo posthumano como un marcador de situaciones actuales y como un instrumento de navegación. En ambos casos, el término pretende ayudar a alcanzar una comprensión más adecuada de los retos a los que nos enfrentamos en el mundo de hoy -sexismo, racismo, aumento de la desigualdad, ecocidio- y a dibujar un itinerario a través de ellos. Así, el posthumanismo será feminista o no será. Esta obra aspira a ser una lectura de época, identificando y evaluando las tendencias emergentes en la teoría y práctica feministas contemporáneas que permitan superar la fase de convergencia posthumana en que nos encontramos hoy.

Rosi Braidotti (Latisana, Venecia, 1954). Filósofa y teórica feminista italo-australiana, profesora emérita en la Universidad de Utrecht, donde enseña desde 1988. Es una de las principales autoridades en los estudios sobre el tema de la subjetividad y lo posthumano, sobre todo en relación a las perspectivas neofeministas. Entre sus libros publicados en italiano: Soggetto nomade. Femminismo e crisi della modernità (Sujeto nómada. Feminismo y crisis de la modernidad) (1995), In metamorfosi. Verso una teoria materialista del divenire (En metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir) (2003), Madri, mostri e macchine (Madres, monstruos y máquinas) (2005). En Gedisa están publicados Feminismo, diferencia sexual y subjetividad nómade, Transposiciones, Por una política afirmativa, Lo posthumano y El conocimiento posthumano.

Introducción:
Llamar al feminismo
por otro nombre cualquiera

«No agonicen, ¡organícense!».

Flo Kennedy, 19711

¡Qué tiempos éstos para osar tomar el presente, definido como marca de lo que estamos dejando ya de ser, y como semilla de lo que estamos en vías de convertirnos!

Viaje relámpago a 1992: en el local físico de ese punto de inflexión que fue la exposiciónPost Human(Deitch, 1992), la enorme figura de una mujer de negocios vestida de Armani daba la bienvenida a quienes acudían al certamen. Esa exposición puntera mostraba múltiples variaciones de nuevas microfeminidades en construcción en ese momento de la cultura tecnológica. El curador de la exposición, Jeffrey Deitch, captó el espíritu vanguardista de entonces trayendo al primer plano el rol de la tecnología en el desdibujar de las fronteras binarias entre sujetos y objetos, humanos y no humanos. La exposición mostraba que la eugenesia del cuerpo y la aceptación de lo artificialse estaban volviendo la norma: cirugía estética, dietética, ejercicios varios, drogas psicotrópicas y otras prácticas perfeccionan a los humanos más allá de sus sueños.Post Humanmostraba también que el arteasumía un rol mucho más central en la medida en que se fusionaba con la ciencia, la computación y la biotecnologíapara m