Introducción
¿Quién no ha visto a una pareja adolescente o joven diciéndose palabras malsonantes a gritos en un parque o en la calle? ¿Cuantas veces no hemos oído hablar a nuestros adolescentes del control que sufren en las redes sociales o a través del WhatsApp perpetrado por sus jóvenes parejas? E incluso,oír entre los adolescentes decir que su pareja es celosa porque la quiere mucho, o ser víctima de chantaje por parte de su pareja si no accede sexualmente a lo que esta le pide.
Probablemente se piense que sobre estos temas hay investigación realizada e informes de los resultados. Quien lo piense tiene toda la razón. Pero qué está ocurriendo para que a pesar de la investigación que se hace, estas conductas se mantengan. Contra qué poder y cómo tenemos que luchar familias y profesorado para erradicar este tipo de conductas que perturban al adolescente o joven, que actúan sobre su rendimiento académico y perspectivas de futuro y, probablemente más grave, que les lleva a normalizar la violencia sin ser conscientes de ella.
Este libro nace por la preocupación que tienen los autores y autoras por el tema de la violencia en las parejas de adolescentes. Responde a la exhaustividad de las revisiones teóricas de investigaciones realizadas en este tema hasta este momento.
El libro está formado por dos partes que se complementan. En la primera se exponen las teorías y las limitaciones en los estudios de la violencia en las parejas adolescentes, y en la segunda, se trata la prevención inclusiva de la violencia en estas parejas.
La primera parte consta de tres capítulos. En el primer capítulo,Teorías y estrategias para prevenir y luchar contra la violencia en las relaciones de pareja de los adolescentes, se desarrollan tres teorías que consideramos esenciales para evidenciar, explicar y tratar, apoyándonos en ellas, las posibles causas de esta violencia con el objetivo de buscar estrategias que nos ayuden a erradicarla a través de la educación. Las teorías han sido las del aprendizaje social y la teoría ecológica, ambas señalan la importancia del ambiente próximo y menos próximo en el que se desenvuelve la vida de los niños1 y adolescentes, como son la actuación de la familia, de los iguales, de la escuela, de las instituciones, y todo el conjunto de valores y creencias de una sociedad. Se apuesta también por la teoría del control social, que reconoce cuatro vínculos que el niño y adolescente necesita en su desarrollo social para no desviarse de lo establecido en la ley, estas son el apego, el compromiso, la participación y la creencia.
De acuerdo con las explicaciones de estas teorías sobre cómo se llega a ejercer la violencia, se ve necesario educar en cuatro estrategias y/o creencias principales.
La primera esque niños y adolescentes sean formados en pensamiento crítico, que tengan criterios propios y argumentados para enfrentarse y resolver conflictos, para ello deben adquirir valores intelectuales universales, como son la claridad, exactitud, precisión, consistencia, relevancia, profundidad, amplitud e imparcialidad. La segunda, no por ello menos importante, eseducarlos para desenvolverse socialmente y que aprendan a gestionar sus frustraciones. La tercera y no independiente de las otras tres, esque vivan los valores universales como el respeto, el compromiso, la democracia, la libertad, la solidaridad, etc. Y que, para ello, aprendan a dialogar para expresar con palabras, conocimientos, sentimientos, pensamientos; y, sobre todo, que utilicen el diálogo para argumentar y no imponer, ni intimidar. La cuarta estrategia esconocer a través del mundo para adquirir conocimientos, aprender formas de vida, y eliminar estereotipos y clichés.
Debates y sesgos en los estudios sobre violencia en la pareja adolescente, es el segundo capítulo. Para la autora la violencia en la pareja adolescente (VPA) se convierte en un ámbito de estudio en los años ochenta, cuando se comienzan a analizar las relaciones en la adolescencia como un campo diferenciado de las propias de la edad adulta (Makepeace, 1981).
A lo largo de 40 años, la producción académica ha ido contribuyendo a un mayor conocimiento de la frecuencia, prevalencia, manifestaciones, causas y estrategias de prevención de la violencia entre las personas jóvenes en sociedades occidentales. No obstante, son muchas las cuestiones que siguen abiertas y en transformación, y que, por consiguiente, requieren de nuevas reflexiones dirigidas a erradicar, en la medida de lo posible, todas las formas de violencia, desigualdad y discriminación en la adolescencia.
El objeto de este capítulo persigue desgranar algunos de los debates, controversias, limitaciones y sesgos que afectan, a día de hoy, al estudio y prevención de la violencia en la pareja adolescente. Para ello, se proponen tres apartados: el primero esboza las dificultades y limitaciones existentes para definir el fenómeno de la viol