: Alexander Batthyány, Elisabeth S. Lukas
: Logoterapia y análisis existencial hoy
: Herder Editorial
: 9788425448690
: 1
: CHF 17.50
:
: Angewandte Psychologie
: Spanish
: 328
: kein Kopierschutz
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Para la logoterapia el sufrimiento es un elemento constitutivo de la existencia que es necesario situar en un lugar adecuado de nuestra vida y otorgarle un sentido. Viktor Frankl desarrolló esta corriente de pensamiento filosófico y terapéutico en la segunda mitad del siglo pasado, después de la dolorosa experiencia de su paso por Auschwitz y de la pérdida de su familia. A su juicio, carecer de un horizonte de sentido es la causa de gran parte de los trastornos emocionales, afectivos y psicológicos que el individuo sufre, así como la razón de que inflijamos daño a los demás. En esta obra, a través de un hondo y enriquecedor diálogo, los máximos expertos en la obra de Frankl, Elisabeth Lukas y Alexander Batthyány, reflexionan sobre conceptos claves de la logoterapia, hablan abiertamente sobre escisiones y posturas críticas dentro de esta, abordan el posicionamiento de Frankl frente a la religión y se ocupan de fenómenos actuales como las patologías causadas por el uso de dispositivos electrónicos, la migración global, los nuevos radicalismos, así como de la creciente falta de sentido de la vida en las sociedades occidentales. De este modo, Lukas y Batthyány formulan una logoterapia actualizada, capaz de dar respuestas, todavía hoy en día, a las inquietudes existenciales de nuestra vida.

Alexander Batthyány (1971) es el director del Instituto Viktor Frankl en Viena, enseña Fundamentos Teóricos de Ciencias Cognitivas en la Universidad de Viena. Ocupa la Cátedra Viktor Frankl de Filosofía y Psicología en Liechtenstein y es profesor invitado de psicología existencial en Moscú desde 2011. Es director del instituto de investigación de psicología teórica y estudios personalistas de la Universidad Pázmány de Budapest. Batthyány es autor y editor de numerosas publicaciones especializadas que han sido traducidas a más de diez idiomas. En Austria es conferencista frecuente en su área y como invitado habitual en el extranjero. Vive con su familia en Viena. Elisabeth Lukas (1942) fue alumna de Viktor Frankl. Como psicóloga clínica se especializó en la práctica de la logoterapia. Entre 1986 y 2003 dirigió el Instituto para la Logoterapia del Sur de Alemania. Actualmente, ejerce como educadora de terapeutas en el Instituto para la Formación de Logoterapeutas ABILE, en Austria. Su obra se ha visto reconocida con el Gran Premio del Fondo Viktor Frankl de la Ciudad de Viena.

I. La patología del espíritu de la época en el sigloXXI1


1. La felicidad es aquello que uno no padece


Alexander Batthyány: En esta conversación vamos a tratar una serie de cuestiones del ámbito de la logoterapia que, hasta ahora, rara vez se habían discutido tan abiertamente. Haciéndolo, también vamos a abordar debates y controversias que han surgido en el seno de la logoterapia en los últimos años o decenios. Asimismo nos vamos a ocupar de desarrollos recientes que ha habido tanto en la logoterapia como en ámbitos de investigación cercanos, y vamos a echar luz —y esto quizás a modo de introducción— sobre enfoques y planteamientos de la obra de Viktor Frankl en los que, hasta el momento, se ha reparado relativamente poco (en ocasiones se trata de aspectos que solo se revelan en una segunda mirada). A este respecto, debo confesar que el sentido de semejante afán se me mantuvo oculto durante mucho tiempo. Más concretamente, durante muchos años no supe qué hacer con la definición de «felicidad» de Frankl, quien la define como «aquello que uno no padece».2

Yo leía la frase una y otra vez, pero hasta que verdaderamente me «llegó» transcurrió bastante tiempo. Hoy me parece, sin embargo, que la clarividencia que hay oculta en esta frase —aparentemente pequeña—constituye nada menos que el camino hacia uno de esos giros copernicanos de los que Frankl hablaba en referencia a procesos cognitivos profundos y a constataciones que transforman la vida.

Quisiera ilustrar esto con un ejemplo. Uno va al médico a una revisión rutinaria. El camino hasta la consulta es uno de esos numerosos trayectos cotidianos por la ciudad: al recorrerlo se pasa por floristerías, por la librería, por una serie de tiendas de ropa, por tiendas de alimentación, por puestos de mercado, etc. Al llegar, uno, por fin, se sienta en la sala de espera de la consulta, hojea las revistas que allí se ofrecen, se lee quizás este o aquel artículo sobre destinos turísticos, recetas de cocina o críticas teatrales… hasta que lo llaman para que entre a ver al médico. Pero resulta que el médico lo saluda con un gesto un poco serio y le hace saber, inesperadamente, que tal o cual resultado no le gusta, que habría que mirar con más detalle determinado aspecto por si acaso escondiera algo peor. Cualquiera que pueda ponerse en esta situación se hará cargo de la transformación del mundo que tiene lugar tan pronto como dicho mundo pasa a estar, de golpe, amenazado de una manera tan imprevista y fundamental. El mundo queda, de repente, cuestionado. Y con ello se ha convertido en otro mundo distinto. En el camino de vuelta a casa, uno observa la despreocupación de los demás… y es exactamente la misma despreocupación que uno mismo compartía con ellos en el camino de ida (solo que sin haberla valorado nunca ni haber sentido gratitud por ese don). Así, uno mira en el camino de regreso a casa el ajetreo cotidiano de la calle comercial y asimila lo siguiente: «Estas personas tienen algo que yo acabo de perder: la despreocupación. Me gustaría tanto recobrarla…». Una vez una paciente formuló esto con gran precisión: habló, justamente en este sentido, de la «alegría no vivenciada» de las personas que simplemente han dejado de percibir cuán despreocupada y libremente pasean, en realidad, por la calle comercial.

En semejantes situaciones, uno cobra de inmediato conciencia de la enorme suerte que hasta ese día ha supuesto vivir todas esas cosas que, en el camino de ida, seguían constituyendo un regalo en el que casi no se había reparado o por el que apenas se había sentido gratitud: mirar el escaparate de una librería y echar un ojo a algunas de las novedades que acaso vayan a leerse luego, o bien a la ropa de la siguiente temporada y regocijarse ante la perspectiva de la nueva estación del año, o dejar que lo alegren a uno con la variada oferta y el colorido puesto de flores. Resumiendo, que de repente uno ve claramente cuán interesante, cuán digna de ser vivida, cuán generosa y cuán despreocupada ha sido, durante la mayor parte del tiempo, su existencia. Y con este pensamiento ve con nitidez cuán agradecido habría tenido que estar, en lo que a su vida se refiere, por esa felicidad cotidiana en apariencia irrelevante y «obvia».

Imaginemos ahora que, pasada una semana, llega el día de la siguiente consulta. Los resultados de los análisis ya están… y el médico lo recibe con la buena noticia de que simplemente se trataba de una infección inocua y pasajera que había trastocado los indicadores de la sangre, es decir, de una falsa alarma. Pues bien: no hace falta insistir mucho en que, tras esta agradable noticia, la misma calle