Breve historia de la tapicería
Los tejidos de uso doméstico más básicos han sido, tradicionalmente, producto de los telares domésticos. Frente a esta producción derivada de la más estricta economía, las manufacturas destinadas al comercio han desarrollado técnicas y decoraciones específicas que encarecían considerablemente los resultados.
La Edad Media
Este hecho resulta evidente sobre todo en la Edad Media, cuando las distancias y las limitaciones de las vías de comunicación convertían en extraordinarias las alfombras orientales y los productos de los telares de Persia, Bizancio y Córdoba. Los potentados occidentales los codiciaban, y pagaban enormes sumas por ellos para emplearlos como cortinajes murales. También los paños ricos se extendían sobre los muebles, ocultándolos en muchas ocasiones, habida cuenta de la mayor consideración que les otorgaban su valor y su rareza sobre las estructuras, armadas con maderas locales fáciles de obtener.
Tan extraordinarias eran las telas de lujo, tan costosas, que enseguida les fueron atribuidos valores simbólicos e ideológicos precisos, algunos religiosos, relacionados con la liturgia, y otros emblemáticos, asociados a la monarquía y al honor del que era acreedora la nobleza. Así, lacathedra de las jerarquías eclesiásticas, propia del papa y los obispos, se comenzó a cubrir con un lienzo blanco hacia el siglo III para separar sus cuerpos de la materialidad de la base y así sacralizar sus personas. También el carácter sagrado de los monarcas, como representantes de Dios en la Tierra, se significó merced a los tejidos, que tempranamente revistieron los tronos. Se aprecian en los de los emperadores bizantinos y, a imitación de éstos, en los de los reyes europeos. Elpulvinus, almohadón de estirpe clásica, también se asocia al poder: flanquea los asientos y ofrece reposo a los pies, con el mismo significado de los escabeles mencionados en la Biblia, que simbolizan la tierra y los enemigos sobre los que Yavé y los reyes del pueblo judío ejercían su poder: “El cielo es mi trono y la tierra el escabel de mis pies” (Hechos 7:49). Las cortinas separaban en las iglesias el espacio reservado a Dios del de los fieles. Y, en el aula regia, el delbasileus bizantino y el de los emperadores y reyes del de sus súbditos.
Quizá sean loscielos de tela, trasposición de la bóveda celeste en la que habita la divinidad, el elemento textil más característico de la Edad Media. Cubrían los asientos de honor y las camas. La pintura ofrece cientos de representaciones, que incluyen desde las meras piezas de tela dobladas en ángulo recto y suspendidas de manera precaria del techo, hasta los más prolijamente confeccionados, guarnecidos con goteras –cenefas perimetrales colgantes– y flocaduras de remate y colgados de bastidores de madera o metal.
La estricta separación de la vida pública, condicionada por una forma de presentarse en público que obligaba a someter los gestos y movimientos a los dictados de la dignidad y la severidad,