PRÓLOGO
LA RICA TEOLOGÍA MORAL Y BIOÉTICA DEL PAPA FRANCISCO
El papa Francisco tiene una rica teología moral y una bioética integral muy honda. Su mirada amplia, orgánica y sintética de la realidad, siguiendo en gran parte los pasos de Pablo VI, dota a sus reflexiones de una profundidad y novedad significativas. Si un nuevo paradigma implica no tanto nuevos datos cuanto una nueva manera de ver la realidad, el magisterio moral del papa supone el comienzo de un nuevo paradigma moral en la tradición de la Iglesia.
El libro que presentamos se encuadra dentro del Grupo de Trabajo en Bioética de las Universidades de Jesuitas de España (UNIJES). En la Facultad de Teología de Granada, el 6 de abril de 2019, se organizaron las I Jornadas de Bioética de UNIJES, tituladasLa bioética del papa Francisco.La Jornada fue inaugurada por el rector de la Facultad de Teología de Granada, Gonzalo Villagrán, y contó con la presencia de Mons. Marcelo Sánchez Sorondo, de la Academia Pontificia de Ciencias. Este libro recoge dos ponencias de esa Jornada.
Detrás de la sencillez del papa Francisco hay un hombre sólido, con una teología social y política bien definida, una teología del pueblo de Dios bien arraigada en el Concilio Vaticano II (especialmenteLumen gentium9-17) y una teología viva preocupada por la evangelización «alegre» de la gente.
La clave de comprensión de esta teología está en que, para el papa Francisco, la vida real de la gente es más importante que las ideas (EG 231-233). Su magisterio critica una serie de concepciones demasiado abstractas, demasiado conceptuales y distantes de la fe, y busca entroncarse más hondamente en las historias de la Biblia, de la gente concreta, la experiencia de la realidad. Francisco «quiere pastores con olor a oveja», cercanos a las «villas miseria», a las «periferias» sociales y existenciales, al sufrimiento y la vida cotidiana de la gente. El papa no quiere una teología de escritorio, sino una teología en contacto con la vida, una teología del pueblo, como aprendió de su maestro, Lucio Gera (1924-2012). No cree en síntesis especulativas o ideológicas que reducen la riqueza de la pluralidad, sino en tensiones llenas de contraste, como aprendió de Romano Guardini, autor sobre el que comenzó a hacer su tesis doctoral.
La novedad de este papa supone una cierta discontinuidad con los papas anteriores. Cierta discontinuidad entre los papas es algo inevitable. La historia de la Iglesia muestra cómo cada papa marca el ministerio petrino en la Iglesia católica con las notas del Espíritu de Dios en ese tiempo. A los pocos meses, el papa Francisco, en la entrevista concedida al P. Spadaro, deLaCiviltà Cattolica,afirma claramente:
Las enseñanzas de la Iglesia, sean dogmáticas o morales, no son todas equivalentes. Una pastoral misionera no se obsesiona por transmitir de modo desestructurado un conjunto de doctrinas para imponerlas insistentemente. El anuncio misionero se concentra en lo esencial, en lo necesario, que, por otra parte, es lo que más apasiona y atrae, es lo que hace arder el corazón, como a los discípulos de Emaús [...] Tenemos, por tanto, que encontrar un nuevo equilibrio, porque de otra manera el edificio moral de la Iglesia corre el peligro de caer como un castillo de naipes, de perder la frescura y el perfume del Evangelio. La propuesta evangélica debe ser más sencilla, más profunda e irradiante. Solo de esta propuesta surgen luego las consecuencias morales.
Para Francisco, lo central es Cristo y su Evangelio. El Evangelio es la clave de renovación de la Iglesia y la clave de renovación del Concilio Vaticano II a la luz de la cultura contemporánea. «Cada vez que intentamos volver a la fuente y recuperar la frescura original del Evangelio brotan nuevos caminos, métodos creativos, otras formas de expresión, signos más elocuentes, palabras cargadas de renovado significado para el mundo actual» (EG 11).
¿Qué supone esto para una teología moral y una bioética católicas?
1)(Bio)ética global, bioética de la solidaridad y bioética ecológica.Su punto de partida es la fragilidad de los vínculos religiosos, sociales y familiares. En