INTRODUCCIÓN
Los jóvenes y los adolescentes son como son, en gran medida en razón del momento que les ha tocado vivir. Muchas veces, cuando se hacen comparaciones de los adolescentes de hoy con los de hace veinte, treinta o más años, nos olvidamos de que hace veinte, treinta y más años la sociedad en la que crecieron los adolescentes de entonces era bien distinta a la sociedad que hoy les está tocando vivir. Todos los niños desde hace siglo y medio más o menos en el mundo occidental, en su tránsito hacia la edad adulta, han pasando por la adolescencia y la juventud. Antes, la gran mayoría pasaba de la infancia al mundo del trabajo directamente. La adolescencia y la juventud son fenómenos relativamente recientes en el devenir de la humanidad. Pero, desde que hay adolescentes, como categoría sociológica, hay que señalar con fuerza que su tránsito por esa etapa viene marcado por un invariante que les viene impuesto: la sociedad concreta en la que crecen. Una sociedad que tiene sus valores, sus estructurales familiares, sociales, económicas, políticas etc., estructuras y valores en las que los adolescentes, hasta la edad adulta, solamente las viven prácticamente sin capacidad de incidir en ellas. Aunque no todos se acomoden de la misma manera, ni mucho menos.
Muchas veces oímos decir que los jóvenes de hoy no son como los de ayer, y generalmente añadimos un comentario que suele ser negativo para los jóvenes de hoy: no tienen valores, no respetan a los mayores, solo piensan en divertirse, no saben beber y parece que buscan emborracharse sin más, comen la sopa boba en casa hasta que son muy mayores, etc. Muchas veces olvidamos que el contexto, lo que más arriba he señalado como estructuras y valores, está cambiando. En realidad, para ser justos –en el doble sentido de la palabra–, competentes en el conocimiento y éticos en el juicio, siempre que hacemos comparaciones entre los jóvenes «de ahora» con los de «antes» deberíamos hacer también la comparación entre las sociedades de antes y de ahora.
Dicho esto, también sostengo que los adolescentes de hoy, de estos últimos diez años, si no menos, presentan algunos rasgos diferenciales que me permiten pensar y afirmar que estamos ante «nuevos adolescentes». Nuevos en el sentido de que, teniendo que afrontar una realidad nueva, evidentemente están dando respuestas nuevas en su crecimiento y en su tránsito hacia el mundo adulto. En las investigaciones en las que he participado en lo que llevamos de siglo, en la Fundación Santa María, en mi Universidad de Deusto, en la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD), en los Departamentos de Educación e Interior de la Generalidad de Cataluña, etc., así como en los libros que he publicado en ese período de tiempo, he intentado, junto a otros investigadores, dar respuesta a este doble reto: mostrar cómo son adolescentes y jóvenes de hoy en razón del contexto social, cultural, económico, demográfico… que les está tocando vivir, y aportar análisis y explicaciones que ayuden a dar cuenta de lo que está sucediendo.
Este libro parte de esos trabajos y pretende, con el menor número de tablas posible –para que esto no sea un informe sociológico más–, avanzar en esta reflexión con el objeto de aportar algunas claves que ayuden a entender mejor al adolescente de hoy. Fiel al planteamiento que acabamos de esbozar, en esta introducción vamos a presentar sucesivamente cuáles son los elementos estructurales del nuevo siglo que configuran al nuevo adolescente español de hoy. En un segundo paso, en esta misma introducción ofreceremos un perfil robot de ese adolescente. Obviamente, tanto los elementos configuradores del adolescente como su perfil central, basados en los trabajos arriba evocados, no pueden ser sino telegráficos, pues su desarrollo ocuparía todo el libro. Pero, al enmarcar así a los adolescentes, permitimos al lector tener una visión sintética de qué está pasando en los adolescentes de hoy a la par que se subrayarán algunas de sus notas centrales. Es precisamente este subrayado el que nos ha guiado a la hora de delimitar el guión del libro y el tenor de cada uno de los capítulos que lo conforman, así como algunas de las cuestiones que quedan fuera, fundamentalmente por razones de espacio. Cuando, al final de esta introducción, presentemos el guión del libro, lo precisaremos. Comencemos ahora con la presentación de los elementos de todo orden que están modelando al adolescente de hoy para, a continuación, ofrecer una visión sintética de su perfil medio, al modo ideal-típico weberiano.
1. Algunos elementos estructurales del nuevo siglo que están conformando a los adolescentes de hoy
Son menos que hace diez o quince años. El año 1975 terminó elbaby boom<