: Juan José Vergara Ramírez, Juan Antonio Ojeda Ortiz, Sandy Speicher, Kiran Bir Sethi, Mónica Cantón
: Design for change
: Ediciones SM
: 9788491073123
: Biblioteca Innovación Educativa
: 1
: CHF 7.10
:
: Allgemeines, Lexika
: Spanish
: 190
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Design for Change se basa en el diseño del currículo centrado en el alumno, que pone el acento en la calidad del aprendizaje y en su bienestar personal. 'Doing good and doing well' ('Haciendo el bien y haciéndolo bien') con una metodología basada en el design thinking o pensamiento de diseño, herramienta perfectamente conocida por su fundadora, Kiran Bir Sethi, como alumna que fue del Instituto Nacional de Diseño de la India.

María Eugenia Gómez Sierra es doctora en Filosofía y Ciencias de la Educación en la Universidad Complutense de Madrid y licenciada en Ciencias Religiosas en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia 'San Agustín'. Desde 2001 es profesora del área de Didáctica en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas 'San Dámaso', y desde 2007 profesora de Didáctica y contenidos teológicos y morales de la enseñanza en la Universidad Complutense de Madrid. Es autora del libro de texto Enseñanza Religiosa Escolar, del Instituto   Superior de Ciencias Religiosas a Distancia 'San Agustín', así como de numerosos artículos de temática educativa en revistas especializadas

Sandy Speicher,
SOCIA Y DIRECTORA EJECUTIVA DE IDEO EDUCACIÓN

Introducción

Aprender a pensar y a actuar como diseñadores


 

Corría el año 2009, y Kiran Bir Sethi me había invitado a unirme a un esfuerzo que se ha convertido en una de las experiencias más memorables de mi vida.

Por aquella época, Kiran ya había acumulado 8 años de experiencia al frente del Riverside School de Ahmedabad, en la India, enseñando a los niños a ser agentes para el cambio en el mundo. En pocas palabras, Kiran es una diseñadora convertida en educadora pero, en el fondo, realmente, es la defensora más acérrima de los derechos de los niños, como probablemente jamás se ha visto en la India hasta el momento.

Ella se había centrado en el empoderamiento de cada niño, gracias al esquema mental del “yo puedo”, y le había pedido a un pequeño equipo que la ayudase a lanzar un movimiento mundial de pensamiento de diseño, empezando desde la India. Siempre había estado convencida del valor del pensamiento de diseño como herramienta pedagógica, así que decidí poner manos a la obra, remangarme la camisa y emprender, llena de esperanzas, el vuelo de veinticuatro horas hacia Ahmedabad.

Design thinkingo pensamiento de diseño es un término utilizado para expresar cómo los diseñadores se orientan en el mundo –cómo piensan y cómo actúan–. Los diseñadores enmarcan un problema una y otra vez, identifican las necesidades, desarrollan nuevas ideas y trabajan para dar vida a esas ideas. Utilizan la empatía y la imaginación, colaboran y construyen cosas. Los diseñadores poseen un inagotable optimismo sin par, creen que el mundo puede ser mejor y ponen todos sus esfuerzos en conseguirlo.

A lo largo de la última década, los empresarios, los líderes gubernamentales, los académicos y otros empezaron a constatar que todo lo que nos rodea ha sido diseñado –ya se trate de los productos que usamos, las herramientas utilizadas, los planes operativos de nuestras organizaciones o de las políticas que rigen nuestros países–. Es por todo ello que el pensamiento de diseño se ha convertido en un valioso conjunto de habilidades deseables.

Cada vez está más claro el hecho de que las necesidades del sigloXXIrequieren nuevos enfoques de aprendizaje. Hoy día, el éxito del estudiante requiere habilidades de colaboración, creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas. Estas habilidades se están convirtiendo en una prioridad, tanto en la educación primaria y secundaria (K-12) como en la universitaria; sin embargo, muchas escuelas de todo el mundo siguen utilizando un enfoque muy normalizado, de tipo “talla única”, supuestamente válido para el aprendizaje, dando mayor importancia a la transmisión de la información que al propio desarrollo de los jóvenes.

En muchas partes del mundo, los docentes –a menudo carentes de formación– leen un texto ante la clase y los alumnos se limitan a recitar lo oído o a transcribir automáticamente dichos mensajes en sus cuadernos. Incluso en centros educativos que tienen un estilo de enseñanza más actual, los estudiantes siguen siendo muy disciplinados y se muestran respetuosos ante la información y los hechos presentados por el docente. Las escuelas, con frecuencia, de forma no intencionada, no dan posibilidad de elección o