: Varios Autores
: Health, Aging& End of Life. Vol. 1 2016 Revista Internacional de Investigación. International Journal of Research
: Herder Editorial
: 9788425439957
: & End of Life
: 1
: CHF 7.80
:
: Theoretische Psychologie
: Spanish
: 62
: kein Kopierschutz
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Ar ículos / Articles ¿Qué puede ofrecer un viejo profesor a las nuevas generaciones? What can an old teacher offer the new ganerations? Ramon Bayés Sopena End-of-life ethics: an ecological approach. Ética al final de la vida: un enfoque ecológico Kenneth J. Doka Pacificar el final de la vida. Claves filosóficas Pacify the end of life. Philosophical keys Francesc Torralba El deseo de adelantar la muerte: una visión ética desde la clínica The wish to hasten death: an ethical view from clinical practice Cristina Monforte-Royo, Josep Porta-Sales, Albert Balaguer Carga sanitaria y multimorbilidad de las personas mayores atendidas en centros residenciales y sociosanitarios Health burden and multimorbidity in people living in skilled nursing home care facilities Josep Pascual, Iciar Ancizu, Constanza Daigrec, Mónica de las Heras, María Dulce Fontanals Is early palliative care intervention possible in patients with haematological malignancies? ¿Es posible la intervención precoz de cuidados paliativos en pacientes con neoplasias hematológicas? Josep Porta-Sales, Maria Guerrero-Torrelles, Deborah Moreno-Alonso, Silvia Llorens-Torrome, Mercedes Galiano-Barajas, Josep Sarra-Escarré, Victoria Clapés-Puig, Jordi Trelis-Navarro, Anna Sureda-Balarí, Alberto Fernández de Sevilla-Ribosa Transferencia de resultados científicos en formatos artístico-creativos. 'Tengo ganas de...': un ejemplo de transformación de un estudio cualitativo sobre atención a mayores en domicilio Transfer of scientific results in artistic/creative formats. 'I'd like to...

Dirección: Dr. Joaquín Tomás Sábado Dra. Montserrat Antonín Martín Dra. Amor Aradilla Herrero Escola Universitària d'Infermeria Gimbernat Universitat Autònoma de Barcelona  Adjuntas a Dirección: Dra. Iciar Ancizu García Dra. Montserrat Edo Gual Escola Universitària d'Infermeria Gimbernat. Universitat Autònoma de Barcelona Consejo editorial: Ramón Bayés Sopena Universitat Autònoma de Barcelona, España Kenneth J. Doka College of New Rochelle. Nueva York, EE. UU. Xavier Gómez-Batiste Observatorio'Qualy' (CCOMS-ICO). Càtedra de Cures Pal·liatives UVIC/ICO. Institut Català d'Oncologia, Barcelona, España Juana Gómez Benito Universitat Autònoma de Barcelona, España Ana Luisa González-Celis Rangel Universidad Nacional Autónoma de México, México DF Dolors Juvinyà Junyent Universitat de Girona, España Joaquín T. Limonero García Universitat Autònoma de Barcelona, España Francesc Torralba Roselló Universitat Ramon Llull. Cátedra Ethos, España


EDITORIAL

La aparición de una revista de investigación es siempre una buena noticia para la comunidad científica. Sin embargo, es difícil imaginar el esfuerzo que supone para aquellas personas que se plantean la aventura de desarrollarla. Este es el primer número deHealth, Aging& End of Life y para el equipo que ya hace algún tiempo decidimos, desde la Escuela de Enfermería Gimbernat, llevar adelante este proyecto, afrontando el desafío humano y financiero que implicaba, supone la culminación de un objetivo ilusionante que, en ocasiones, nos planteamos como utópico.

Como no podía ser menos, llegar hasta aquí ha necesitado de la colaboración y de la ayuda de numerosas personas que, a lo largo de este tiempo, nos han animado a seguir adelante y han aportado de forma entusiasta y desinteresada su experiencia y conocimientos para que la empresa llegase a buen puerto, especialmente todos aquellos que aceptaron formar parte del Comité Editorial y los autores que nos ofrecieron sus trabajos para ser incluidos en este primer número. También debemos expresar nuestra gratitud a SARquavitae por su apoyo y compromiso entusiasta con el proyecto.

La revistaHealth, Aging& End of Life tiene su origen en el ámbito de la enfermería, y, de alguna manera, refleja el interés que, desde hace años, existe en la Escuela de Enfermería Gimbernat por la investigación de los cuidados y mejora de la calidad de vida en las últimas fases de la existencia, que se ha plasmado en la formación de un reconocido grupo de investigación y el desarrollo de varias tesis doctorales y numerosos artículos y comunicaciones científicas sobre el tema. El objetivo que nos planteamos con esta publicación es desarrollar una plataforma de difusión de conocimientos, reflexiones y buenas prácticas con relación al envejecimiento y el fin de la vida, contribuyendo con ello a la mejora de la calidad de su atención. En este sentido, se dirige, básicamente, a los profesionales de la salud de cualquier ámbito de trabajo, aunque también está abierta a la participación de profesionales de otras disciplinas que puedan contribuir aportando su particular perspectiva particular sobre la cuestión. [pp. 5/136]

En este primer número presentamos ocho artículos originales, seis en español y dos en inglés. También se incluye una sección deReseñas, con comentarios expertos sobre novedades editoriales que presentan un interés particular. En la selección de los trabajos incluidos se ha pretendido presentar un panorama amplio y multidisciplinar desde una perspectiva positiva y constructiva.

Ramón Bayés, en el artículo «¿Qué puede ofrecer un viejo profesor a las nuevas generaciones?» nos ofrece una reflexión íntima y emotiva sobre el proceso de envejecimiento y el valor de la experiencia. Por su parte, Kenneth Doka, en «End-of-life ethics: an ecological approach» presenta su particular visión acerca de la evolución de la ética occidental en los aspectos relacionados con el final de la vida. Bajo el título «Pacificar el final de la vida. Claves filosóficas» Francesc Torralba plantea la importancia del enfoque filosófico aplicado al significado de la enfermedad y la muerte en el desarrollo de estrategias e intervenciones. En el artículo «El deseo de adelantar la muerte: una visión ética desde la clínica», Cristina Monforte y cols. describen los factores que llevan a los pacientes en fases avanzadas de su enfermedad a desear adelantar su muerte y las consideraciones éticas y legales asociadas al suicidio asistido médicamente y a la eutanasia. Josep Pascual y cols., en «Carga sanitaria y multimorbilidad de las personas mayores atendidas en centros residenciales y sociosanitarios», presentan un documentado informe sobre el perfil sanitario de los usuarios de instituciones residenciales. Desde una perspectiva clínica, Josep Porta y cols. presentan en su artículo «Is a palliative care early intervention in patients posible with haematological malignancies?» un estudio sobre el beneficio de la intervención precoz de cuidados paliativos en pacientes con mieloma múltiple. Vinita Mahtani y cols., en el trabajo «Transferencia de resultados científicos en formatos artístico-creativos. “Tengo ganas de…”: un ejemplo de transformación de un estudio cualitativo sobre atención a mayores en domicilio» proponen un novedoso e interesante modelo que plantea la utilización de un producto artístico para el análisis de las buenas prácticas en la atención domiciliaria. Por último, Xusa Serra, en «Cuando la vida pesa, ¿es realmente la muerte el problema?» reflexiona sobre el significado social y personal de la vida, el envejecimiento, el proceso de morir y la propia muerte.

A todos ellos, maestros y amigos, gracias. Gracias por vuestra generosidad y por vuestro magisterio. Gracias por haber aportado vuestras experiencias, reflexiones[pp. 6/136] y sabiduría. Gracias, en fin, por vuestra vocación de cuidado a las personas en la fase más vulner