: Martha P. Acosta Reyes
: Cuál es la meta personal y profesional
: Editorial Bubok Publishing
: 9788468555607
: 1
: CHF 5.80
:
: Familie
: Spanish
: 146
: kein Kopierschutz
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Es necesario detenerse a reflexionar en la vida, es uno de los males que aqueja este tiempo. Los temas que se tratan en el libro están estrechamente relacionados con los riesgos psicosociales que están siendo latentes en cualquier ámbito. Se vive al ahí se va, sin un objetivo en común, hay que poner orden a las prioridades. Hay muchas cosas que realizar, pero es imposible realizar todas, por eso lo que se desea con todo el corazón no hay que descuidarlo y postergarlo para mañana. No olvidar que los intereses esenciales que se deben desarrollar para auto realizarte, son el fundamento para que todo lo demás se dé por añadidura. Y nunca permitir que las emociones controlen tu destino. Trato de sintetizar lo que se debe saber en el desarrollo humano y profesional, se recomiendan algunas estrategias y medios para encontrar la misión y visión en la supervivencia, es vital tener un enlace en ambas situaciones, el equilibrio personal, no viéndose afectado el entorno del individuo como es el aspecto familiar, educativo, laboral, salud, amistad, y, el propio ser.

CAPÍTULO II.
FORMACIÓN ACADÉMICA Y FAMILIAR

Ahora comentaré la etapa académica de la persona y la elección de profesión o trabajo. Ésta no sólo señala una actividad u opción profesional, sino una forma de vida. También debe dirigirse hacia los progenitores, ya que estos deben colaborar y participar en el proceso de orientación, debidamente informados de la realidad educativa y laboral, para aconsejar y apoyar a sus hijos siempre y cuando no haya interferencia en la elección que hagan los mismos.

El asesoramiento comienza en el hogar, donde los padres se convierten en mentores, guías, maestros que apoyan a sus hijos en concluir una carrera, brindándoles su apoyo en los primeros años de la vida escolar, asesorándolos con su tarea y planeando juntos objetivos a futuro. La elección vocacional puede dar respuestas a las preguntas que la sociedad le hace al individuo: ¿a qué se va a dedicar?, ¿qué va a estudiar? El joven se ve obligado a tomar una decisión, en ocasiones apresuradamente y sin recibir una guía otorgada por algún profesor orientador; el adolescente atraviesa por una gran crisis al estar expuesto a un fuerte bombardeo de imágenes y modelos falsos en internet, así como las comparaciones profesionales y de logros obtenidos por las demás personas.

Creencias y pensamientos

Las creencias y pensamientos impactan directamente en el desarrollo humano, perjudicando o beneficiando la toma de decisiones en la vida. Hay propósitos que pueden señalar qué es lo correcto, pero en realidad son convencimientos que dictan qué realizar, porque es lo que se aprendió en el seno familiar. Por tal motivo, es vital tener raciocinio propio, reinventar las ideas para reflejar un cambio positivo en ti.

La mente es muy poderosa. Los pensamientos se convierten en hechos, el cuerpo solamente obedece. Si el pensamiento está siempre simulando ser la víctima, como consecuencia ese será el resultado y no se podrá progresar. Otra característica es la ansiedad; las personas se tornan lejanas y ausentes de su entorno y encuentran un escape en el sufrimiento buscando que la gente las compadezca. Esto provoca miedo a enfrentar la vida y hace encontrar un «no» antes de que sea dicho. El intelecto predispone al individuo, por lo tanto, limitará el desarrollo personal y profesional.

Hay que aprender a ser felices viviendo, y no sufrir pensando en cuestiones que tal vez nunca sucederán. Hay que vivir el presente, mañana quién sabe si se vivirá.

La existencia se lleva en la realidad y no en los pensamientos.

Martha Acosta

Superar el enojo, la ira y todos los resentimientos impacta de manera significativa al ser. Hay personas infelices que tienen tatuado el sentimiento del rencor y aparte disfrutan alimentándose de la