Cap.1. La Sociología y las Organizaciones: definiciones y delimitaciones
La intención de este primer capítulo es sentar las bases fundamentales de la disciplina motivo de este texto, junto con las principales fuentes de las que se nutre. Se aborda la sociología general y la dificultad para realizar sus propósitos por los intereses que toca, luego se hace un breve repaso por sus especialidades, las motivaciones de cada una de ellas, sus logros y sus autores destacados; después de recorrerlas se señalan las convergencias entre tres de ellas: la sociología del trabajo, la de las organizaciones y la de la empresa. El espacio dedicado a la sociología de las organizaciones se concentra a repasar sus orígenes, sus principales contribuyentes, su definición y propósitos, adicionalmente se insiste en la diversidad organizacional y se remarcan las diferentes formas de estructurar y dirigir que se derivan en consecuencia. Se culmina la sección con una revisión de los intentos de regular a las organizaciones. Por último, se aborda la sociología de la empresa, sus distingos con la de las organizaciones, enfatizando que su forma de intervención con frecuencia la expone a perder su independencia y convertirse en una sociología para la empresa.
Esbozo de la sociología general
Lasociología dice Giddens (1991) esel estudio de la vida y la conducta humana desplegada en grupos y colectividades buscando una comprensión de las formas sutiles, complejas y profundas, en las que nuestra vida y conducta reflejan los contextos de nuestra experiencia social. La sociología, adicional a ser una disciplina valiosa, es una tarea atractiva porque todos tenemos una posición sobre nuestra conducta humana social, aunque también es desafiante, pues está ligada a sentimientos y muchos de ellos influenciados por factores distantes no fácil de discernir; por otra parte, el ámbito de la sociología es muy amplio: va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle, como el movimiento de los “indignados” en España, hasta la investigación de los procesos sociales mundiales como la globalización y sus consecuencias.
Auguste Comte fue el primer científico social en usar el término sociología, en su esfuerzo por demostrar la inseparabilidad de las ciencias naturales y las sociales y al mismo tiempo insistir en autonomía de ellas; concebía a la ciencia como un conjunto de círculos concéntricos, donde los mayores contenían a los menores. Los niveles inferiores eran los biológicos y psicológicos, donde anidaba la conducta individual, pero a su vez están bajo la influencia de los factores grupales (familia, escuela) y estos a su vez recibían la presión de las fuerzas sociales y económicas de un conjunto mayor (organización, industria, Estado-Nación-territorio) (ver figura 1-1). No obstante, este juego de interinfluencias de los niveles de análisis, cada uno de ellos es autónomo. De esa manera Comte luchaba por aislar y darle su espacio a la sociología, como el esfuerzo por lograrla explicación de la vida y la conducta grupal humana desplegada en la familia, la escuela, la industria o territorio (Elias, 1978).
Figura 1-1 Niveles de Influencia de la Conducta Social Humana
Fuente: Elias, 1978
El trabajo de Compte, desarrollado entre 1830-1842, incluyó tanto la fundación de la sociología como la manera particular de abordarla que denominó “positiva” o científica; adicionalmente se esforzó por señalar las dificultades propias de un individuo (el c