: Rudyard Kipling
: Por el bien de la humanidad y otros relatos inéditos
: Reino de Cordelia
: 9788418141577
: 1
: CHF 7.60
:
: Erzählende Literatur
: Spanish
: 656
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
En la década de 1880, Rudyard Kipling trabajó durante siete años como reportero de las revistas hindúes Civil and Military Gazette y The Pioneer, viviendo anécdotas y experiencias locales que fue convirtiendo posteriormente en relatos. Muchos de ellos los daría a conocer en 1891 en El hándicap de la vida, narraciones escritas para MacMillan's Magazine donde se aprecia claramente la atmósfera misteriosa de la India colonial y un marcado interés por la aventura. Otras muchas jamás se recogieron en libro o, como en el caso del relato 'El Origen de la Humanidad', se publicó por primera vez en una edición particular que no superó los cien ejemplares. Ahora el profesor Thomas Pinney ha recopilado, para The Cambridge University Press, ochenta y seis cuentos inéditos de aquella primera época de la juventud de Kipling, entre los que hay cuatro inconclusos y un puñado atribuidos a él sin que se haya podido confirmar plenamente su autoría. Traducidos al español por primera vez en esta edición, sorprende en ellos la gran calidad literaria del futuro Premio Nobel, considerado uno de los más grandes cuentistas de todos los tiempos.

(Bombay, 1865 - Londres, 1936) escribió relatos, ensayos, novelas y poesía, aunque la mayor parte de su producción son cuentos, género en el que es un absoluto maestro. Iniciado en la masonería a los veinte años, en la logia 'Esperanza y Perseverancia Nº 782' de Lahore, Punjab, India, su literatura abarca todos los territorios y géneros, pero sobre todos en sus primeros años arroja luz sobre la colonización inglesa de la India. Rechazó el Premio Nacional de Poesía y en tres ocasiones la Orden de Mérito del Reino Unido, que conlleva el título de Sir, lo que contradice su supuesto afán por el imperislismo colonial. Aceptó, sin embargo, el Premio Nobel en 1907. Entre sus obras aparecen libros de relatos como El hándicap de la vida (1891), El libro de la selva (1894), Stalky& Co. (1899), Puck de la colina de Pook (1906), La casa de los deseos (1926) y las novelas La luz que se apaga (1891), Capitanes intrépidos (1896) y Kim (1901). Su autobiografía, Algo de mi mismo (1937) se publicó póstumamente un año después de su muerte.

Dis aliter visum


(La lamentable y verdadera historia del permiso de Job Charnock)


[Pioneer, 4 de julio de 1885]


El material

del que están hechos los sueños.

La tempestad, IV, I

WILLIAM SHAKESPEARE

ERA UN RINCÓN acogedor en el Purgatorio (una suite de la planta baja de una de las mansiones disponibles allí, y espléndidamente amueblada). Por supuesto, ninguna de las puertas cerraba y tampoco había buen tabaco de cachimba. Clive, debilitado por la larga residencia en Madrás, acusaba la abstinencia más que Hastings; pero, por otro lado, Hastings lamentaba muy amargamente la pérdida de su reserva particular deguldari en conserva. Y, si alguien se hubiera tomado la molestia de indagar, habría descubierto que el viejo Job Charnock, en el ático, padecía la privación más que ninguno. Pero los dos antiguos gobernadores generales no hicieron indagaciones; ellos estaban muy cómodos. Macaulay, cuya ruina fue leer sus propias observaciones acerca de Warren Hastings al oído de aquel hombre de Estado con malas pulgas, se había marchado a latable d’hôte. De ahí el alivio de los dos ilustres personajes. Ni que decir tiene que estaban enzarzados en alguna discusión intrascendente. Hastings, por enésima vez, estaba justificando su ejecución de Nuncomar. Aquello era parte del castigo de Clive. Y Clive interpolaba, mientras tanto, refutaciones y anécdotas concernientes al nabab de Murshidabad también por enésima vez. Aquello era parte de la condena de Hastings. La cuestión se había desarrollado como de costumbre hasta la