Capítulo 2. El perfil de la alexitimia
Se denomina alexitimia, a la dificultad de identificar en el otro y en uno mismo las emociones; con problemas para expresar la vida emocional interna; además muestra alto grado de conformismo social, dificultades para las relaciones interpersonales, escasa introspección, con limitada capacidad de imaginación, estallidos de ira y personalidad “inmadura”: introvertidos, pasivo-agresivos o pasivo-dependientes.
Estas características de personalidad van a afectar tanto en su vida íntima como en sus relaciones interpersonales, mostrándose frías, superficiales y distantes; estableciendo relaciones de pareja basadas en el beneficio mutuo y no en los sentimientos de cariño. No se trata de que éstas personas se crean superiores a otros, por esa distancia que siempre mantienen, como pudiese parecer, sino que es la consecuencia de su incapacidad de saber qué están sintiendo en su interior, y qué sentimientos le despierta la persona que tiene delante.
Ésta inmadurez ante los sentimientos que le incapacita para identificar y expresar los propios, también le impide poder empatizar o comprender los sentimientos de las personas que les rodean. Estas personas con altos niveles de alexitimia suelen manifestar en mayor medida alteraciones psicosomáticas, debido a la disociación entre el mundo interno (vivenciado) y el externo (expresado), además de ser más propensos a sufrir problemas relacionados con el campo de la Psicología como las adicciones, los trastornos de la alimentación, o los trastornos de personalidad psicopáticas.
El perfil de quien tiene altos niveles de alexitimia sería de un varón, durante toda su vida, con dificultades para relacionarse, lo que le puede llevar a sufrir trastornos del estado de ánimo y adicciones. La alexitimia no se considera una enfermedad como tal, sino un rasgo de personalidad, uno puede tener un nivel más elevado o reducido de ello.
El “problema” es que cuando tienes elevados niveles de alexitimia o una personalidad alexitímica, es cuando empiezan a surgir las dificultades de relación, al no entender las emociones de los demás ni las propias, ni saber expresar correctamente las emociones propias.
Desde la aproximación de la medicina psicosomática se entiende que el cuerpo y la mente son una unidad, y lo que le sucede a uno le pasa también a otro. De ahí, que algunos autores hablan que cerca del 90% de las enfermedades tiene un origen psicosomático, es decir, se originan en la mente y se exteriorizan en el cuerpo, por lo que la intervención tiene que ser global, atendiendo tanto a los aspectos físicos como a los psicológicos.
Actualmente estos conceptos han sido corroborados a descubrirse la P.N.I.E. (PsicoNeuroInmunoEndocrinología), una rama que engloba distintas disciplinas, y desde donde se ha observado una interdependencia entre cada uno de los sistemas, el psicológico, el neuronal, el inmunitario y el endocrino. De forma que si uno de ellos enferma, se van a resentir el resto de los sistemas.
Igualmente, desde la aproximación del P.N.I.E. se recomienda una intervención global, en cada uno de los sistemas, y no sólo en la parte enferma del paciente. Así se ha comprobado cómo existe una mayor predisposición a sufrir determinadas enfermedades psicosomáticas en función del tipo de personalidad.
Las personas con personalidad tipo A, que son aquellas más agresivas, competitivas y proactivas, suelen tener mayor tendencia a sufrir problemas físicos asociados a trastornos cardíacos, ya sean ataques o arritmias. En cambio, las personas con personalidad tipo B, que son eminentemente tranquilas y reflexivas muestran una protección natural para los problemas coronarios.
La alexitimia es una atrofia del sistema psicológico, en concreto de los aspectos emocionales, por la cual la persona que lo sufre es incapaz de expresarse adecuadamente sus emociones y de interpretar correctamente los sentimientos de los otros, pero ¿Existe relación entre la personalidad y la alexitimia?
Esto es precisamente lo que se ha investigado desde la Universidad de Shahid Beheshti, la Universidad Islámica Azad, la Universidad Tarbi