Capítulo 1. Definiendo la Inteligencia Emocional
Se puede afirmar que se vive en un mundo emocional, al igual que se puede afirmar que se vive en un mundo social. De forma que aquellas personas más habilidosas en cuanto a su desempeño emocional, son también las más exitosas. Por ejemplo, un comerciante de cualquier producto o servicio, principalmente se dedica a vender emociones, para que otra persona compre o adquiera eso que vende.
Los medios de comunicación, la televisión, la radio, o cualquier otro, trata de emocionar, y con ello vender más sus productos o servicios; pero no todas las personas tienen el mismo nivel de habilidad emocional, hay quien por algún motivo no llega a desarrollar suficientemente ésta, de ahí que desde hace unos años se haya creado una nueva área de investigación y trabajo en psicología, denominada I.E. (Inteligencia Emocional) iniciada por Daniel Goleman con su obra con igual título.
Si nos fijamos en los resultados ofrecidos por Google, sobre las tendencias de búsqueda de la temática de Inteligencia Emocional, en sus distintas acepciones alrededor del mundo desde el 2004 hasta el 2017, se puede comprobar que el primer país más preocupado sobre ello, es Perú, seguido de Honduras y Guatemala; quedando España en la posición veintiuno, y ocupando Estados Unidos la posición número cuarenta y cinco de los sesenta y seis países que componen el resultado de Google, siendo la última posición ocupada por Japón.
A resaltar que entre los veinte primeros puestos de países que buscan este término, dieciséis son iberoamericanos.
Igualmente señalar que de forma global se ha producido una caída importante del uso de dicho término con los años, quedando en el 2012 por debajo del 30% de las búsquedas que se realizaban en el 2004, para con posterioridad producirse un paulatino incremento hasta nuestros días.
Hay que tener en cuenta que la inteligencia ha sido definida tradicionalmente como la capacidad de resolución de forma satisfactoria de una serie de cuestionarios"estandarizados" para la población"diana" determinado por la genética.
Esto quiere decir, que el cuestionario o test ha sido validado con varias muestras antes de administrarse a la población general, y que cuenta con validez interna y externa, es decir, mide lo que se quiere medir, y además está especialmente diseñado para un determinado colectivo y rango de edad.
<<La definición de I.E. más ampliamente aceptada y propuesta por D. Goleman entiende que"La I.E. es la capacidad de reconocer, aceptar y canalizar nuestras emociones para dirigir nuestras conductas a objetivos deseados, lograrlo y compartirlo con los demás">> D. Bruno Moioli Montenegro, Experto-Trainer en I.E.
Si bien el uso de los cuestionarios de inteligencia surgió ya en el siglo XIX, han sido muchos los detractores de estas pruebas por considerarlas"injustas", al querer evaluar a toda la población"por el mismo rasero".
A principios del siglo pasado se creó una polémica sobre los estudios realizados por las fuerzas armadas que analizaban la relación entre la inteligencia y la raza, es decir, analizaban los resultados obtenidos entre la población americana en función de sí el partici