: Robert Brumet
: Al encontrarte en transición
: Unity Books
: 9780871597472
: 1
: CHF 9.60
:
: Lebensführung, Persönliche Entwicklung
: Spanish
: 127
: kein Kopierschutz
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Descubre cómo utilizer el cambio para mayor crecimiento personal y espiritual. El autor te guía a través del proceso del cambio entretejiendo psicología, misticismo oriental y occidental, interpretación de la Biblia e historias personales.

Capítulo 1

La paradoja del cambio


“El momento del cambio es el único poema.”

—Adrienne Rich1

Se sentaron en círculo. Cada persona compartió sus sentimientos: “Me siento como si el fundamento de mi vida hubiera desaparecido.” “Yo ya no sé quién soy.” “Mi vida está cambiando tan rápidamente que la cabeza me da vueltas.” “Me siento tan solo … tan alienado.” Esto continuó con cada persona manifestando sentimientos similares. Cada persona estaba en transición.

Este grupo en particular se había formado para ayudar a individuos atrapados en las angustias del cambio. Hay cientos, quizás miles de grupos similares en todo el país y alrededor del mundo. Cada grupo está encaminado a ayudar a los individuos a hacerle frente al impacto personal del cambio.

En esta era actual de incertidumbre, quizás lo único cierto es que la vida cambiará. El cambio es una parte inevitable de nuestra experiencia humana. Ésta ha sido la realidad para los humanos en todas las eras, y es especialmente cierta para nosotros, que vivimos al final del siglo veinte. La mayoría de los que vivimos hoy estamos presenciando y experimentando más cambios, en unos pocos años, que los que nuestros antepasados posiblemente hubieran experimentado en el curso de toda una vida. Estos cambios continúan ocurriendo en un porcentaje creciente. Ciertamente parece que el tiempo mismo, de alguna manera, va más rápido.

Están ocurriendo cambios rápidos no sólo en el mundo que nos rodea, sino también en nuestro mundo interior. Estos cambios no son sólo en tecnología o estilo de vida; son cambios radicales en la manera en que nos percibimos a nosotros mismos y a nuestro universo. Dichos cambios no son sólo acerca de cómo vivimos, sino acerca de quienés somos como seres humanos. Nuestras suposiciones acerca de quiénes somos y cómo estamos relacionados con el mundo a nuestro alrededor están siendo amenazadas, si no destruidas.

En estos días se oyen referencias acerca de un “cambio de paradigma” que está ocurriendo en nuestra cultura. La palabraparadigma se deriva de la palabra griegaparadeigma, que significa “patrón”. Un patrón es un modelo o guía que se usa para hacer algo. Un paradigma es el conjunto subyacente, y en gran parte inconsciente, de suposiciones que usamos para interpretar el significado de una observación o experiencia particular. Tenemos paradigmas que gobiernan cómo vemos e interpretamos el universo a nuestro alrededor. Tenemos paradigmas que gobiernan cómo nos vemos a nosotros mismos y a nuestra relación con el universo. Cuando se descubrió que la tierra era redonda y no plana, todo el mundo tuvo que formular de nuevo su comprensión de casi todo. Cuando un paradigma cambia, no sólo vemos y comprendemos nueva información, sino que el modo mismo en que vemos y comprendemos se altera. Tal es la magnitud del cambio que está ocurriendo.

A pesar de lo pasmoso y de la profundidad y rapidez del cambio en años recientes, muy pocos de nosotros en esta cultura hemos aprendido a tratar el cambio de una manera saludable. A menudo tememos, y nos resistimos al cambio. Nuestra resistencia a menudo es sutil y subconsciente. Pareciera que a pesar de nuestras intenciones conscientes, hay una parte de nosotros que obstinadamente se aferra a lo viejo y conocido. Algunos de nosotros hemos elegido conscientemente el embarcarnos en un viaje de crecimiento y transformación personal, aparentemente buscando y aceptando el cambio. Podemos haber afirmado:Yo estoy dispuesto a cambiar, y sin embargo, irónicamente, hay algo dentro de nosotros que inconscientemente se resiste a estos cambios que deseamos conscientemente. Podemos sorprendernos resistiendo al cambio ¡como si nuestras vidas estuvieran en juego! Por alguna razón, parece que el temor mayor de todos los temores humanos es el temor a lo desconocido, y el cambio, especialmente profundo o repentino, casi siempre nos enfrenta con lo desconocido.

Quizás la necesidad humana más profunda es la necesidad de encontrar significado en nuestras experiencias. El doctor Viktor Frankl mantiene que el impulso fundamental del ser humano es la búsqueda de significado. Por ejemplo, el niño cuyos padres se están divorciando, la mujer que recibe la noticia de que tiene cáncer, el inversionista que se entera de que el mercado de valores acaba de desplomarse; todos ellos se preguntarán lo que esto significa. Ellos no solamente buscarán un significado, sino que este deseo es tan grande que automática e inconscientemente le atribuirán cierto sentido a lo sucedido. No es tanto el acontecimiento como el significado que le demos.

Los asesores y ministros que trabajan con personas que pasan por pérdidas o tragedias en sus vidas a menudo escucharán preguntas tales como: ¿Por qué sucedió esto? ¿Cuál es el significado de esto? En estos tiempos de desafío, el significado es crucial. Parece que cuando hay un significado, podemos soportar casi cualquier cosa. El filósofo Nietsche ha dicho: “El que tiene unpor qué para vivir, puede soportar casi cualquiercómo“. (4) Sin significado, pareciera que tal experiencia es insoportable.

El cambio, especialmente un cambio profundo o repentino e inesperado, pone en peligro y quizás hasta destruye el significado y la comprensión que hemos creado para que “nuestra vida tenga sentido”. Hemos creado nuestros significados como “un mapa para las carreteras de la realidad” para que nos guíe a través del viaje de la vida. Ellos son parte del paradigma que da forma a nuestras percepciones y a nuestra comprensión. El cambio a menudo nos conduce a un nuevo territorio donde los viejos mapas ya no son suficientes.

El teólogo Paul Tillich hace referencia a una crisis ontológica que es una condición que aparece cuando algo que ha servido como “soporte del ser” ha sido amenazado, disminuido o arrebatado de nuestra vida. Este soporte del ser puede haber sido un rol social, una relación, una identidad interna, o un sistema de creencias. El suceso que lo provocó pudo haber sido la muerte de uno de nuestros padres, o de un niño, un divorcio, una enfermedad grave, un desastre financiero, o cualquiera de varios acontecimientos inesperados. Para muchos, tal experiencia provoca un sentimiento casi peor que la muerte misma.

Ciertamente, cada cambio es un tipo de muerte, la muerte de un viejo modo de vida o de ser. No obstante, irónicamente, el cambio —el morir de lo antiguo— es una de las características que definen el crecimiento. Vivir es crecer; crecer es cambiar; cambiar es morir con respecto a lo antiguo. Jesús de Nazaret dijo a sus discípulos: “De cierto, de cierto os digo que si el grano de trigo que cae en la tierra no muere, queda solo, pero si muere, lleva mucho fruto” (Juan 12:24). El apóstol Pablo, que no era ajeno al cambio inesperado, escribe a la iglesia de Corinto: “¡Cada día muero!” (1 C.15:31) Muchos de nosotros hoy en día vivimos en un patrón acelerado de crecimiento y cambio, y estamos, como Pablo, “muriendo a diario”.

Sin embargo, tememos la muerte, y este mismo temor a ella, el temor al cambio, es también nuestro temor a la vida misma. Para estar vivos plenamente debemos estar dispuestos a cambiar, a entregarnos al momento sin resistencia; debemos estar dispuestos a “morir diariamente”, inclusive momento a momento. Resistirnos a estas “muertes” es resistirnos a la vida. Vivir plenamente es darnos cuenta de que la muerte — cualquier tipo de muerte — no es sino el presagio de una nueva vida. De aquí que estamos listos para dar el próximo paso en nuestro estudio de transición: nuestro estudio del cambio, de la muerte, y del renacer a una nueva vida.

 

Resumen del capítulo


1.    El cambio es inevitable. Siempre lo ha sido, especialmente hoy.

2.    Están ocurriendo cambios profundos y radicales alrededor de y en nuestro interior. Algunas de nuestras suposiciones básicas acerca de la vida están siendo amenazadas.

3.    Pocos de nosotros hemos aprendido a experimentar el cambio de manera saludable. A menudo nos resistimos al cambio porque nos enfrenta con nuestro temor a lo desconocido.

4.    Una de las necesidades humanas más fuertes es la necesidad de significado. Utilizamos el significado como un “mapa de carreteras” de la realidad.

5.    El cambio a menudo destruye nuestro sentido de significado y nos lleva a un nuevo territorio donde los antiguos mapas ya no sirven.

6.    Todo cambio es un tipo de muerte. Sin embargo, el cambio es una característica de crecimiento, y el crecimiento es una característica de la...