: Pedro Calderón de la Barca
: Entremeses
: Linkgua
: 9788499531328
: Teatro
: 1
: CHF 2.70
:
: Dramatik
: Spanish
: 218
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Durante el siglo de Oro el espectáculo teatral consistía en la representación de una comedia acompañada de uno o varios entremeses, piececillas breves cuyo principal propósito era el de divertir al espectador, algunos de tan excelente factura como los escritos por Lope de Rueda, Miguel de Cervantes Saavedra y Pedro Calderón de la Barca. De la producción de entremeses de Calderón de la Barca, el denominado «Las Carnestolendas» aparece como uno de los más complejos y completos. Es una obra de las denominadas piezas «breves», o como se suelen llamar, «menores». Sin embargo representa, un momento del entremés calderoniano en que se cifra el arte del dramaturgo barroco. La presente selección de Entremeses contiene las siguientes piezas: - Las Carnestolendas - La casa holgona - El desafío de Juan Rana - Don Pegote - El dragoncillo - La franchota - Guardadme las espaldas - Los instrumentos - Las jácaras - La pedidora - La plazuela de Santa Cruz - La rabia - El reloj y genios de la venta - El sacristán mujer - El Toreador

Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600-1681) Calderón de la Barca nació el 17 de enero de 1600, en Madrid, como segundo de cinco hermanos, en el seno de una familia de mediana hidalguía procedente de las montañas cántabras. Su padre fue escribano del Consejo y Contaduría Mayor de Hacienda. La madre murió en 1610 y el padre en 1615. Al parecer, su padre había dejado como voluntad y requisito para que Pedro y sus hermanos heredaran el que siguieran las carreras que él había marcado; a Calderón le estaba destinada la de sacerdote. Al igual que Lope de Vega, Quevedo y otros literatos, Calderón cursó estudios en el madrileño colegio Imperial de los jesuitas (hasta 1613), y los continuó en las universidades de Alcalá de Henares y Salamanca (hasta 1620), donde, quizá por la exigencia paterna, estudió teología, pero también lógica, retórica, historia y derecho natural y político. Su bagaje cultural era muy amplio, tocado por la escolástica y las ideas existencialistas agustinianas. Calderón vivió tres reinados (con Felipe III, Felipe IV y Carlos II) durante los cuales se fue desintegrando el poder español y el país quedó cada vez más aislado del escenario internacional, sobre todo a partir de la pérdida de Flandes por la paz de Westfalia, en 1648. Pero no fue tanto así en la creación literaria, ya que Calderón vivió de lleno el Siglo de Oro español, tan prolífico y rico en cuanto a las artes. Hacia 1620, los hermanos Calderón debieron resolver un litigio relativo a la herencia con la segunda mujer de su padre. Ese mismo año, Calderón de la Barca abandonaría los estudios religiosos e iniciaría sus primeras tentativas literarias con la poesía. Así, participó como poeta en varios certámenes y justas, pero pronto descubriría su atracción por la 'comedia nueva' de Lope de Vega, quien debió despertar su fascinación por el teatro. Calderón desarrollaría la mitad de su producción paralelamente al ascenso del valido conde-duque de Olivares (entre 1621 y 1643), protector de artistas y literatos. Su bautismo teatral se produce, en 1623, con la obra Amor, honor y poder.

Las carnestolendas


(Dentro el Vejete, Rufina, María y Luisa.)

Vejete¡Rufinica, Rufina, Rufinilla!

Rufina¿Hay tal rufincar? ¿Hay tal tarabilla?

¿Llamas, padre?

Vejete En tu cuerpo, relamida.

Rufina¿Qué menos digo yo?

Vejete Así, raída.

¿a dónde estás, exenta?

Rufina En esta sala.5

VejeteVenid, dame la capa noramala.

RufinaTómela vuesarced que ahí está puesta.

VejeteDescarada respuesta.

¿Pullas me echáis, pedrada?

(Salen las tres tras del Viejo.)

Rufina¡Ay, Señor, no hay que decir nada!10

MaríaPadrecito del alma, lindo, hermoso...

LuisaAmo, galán de cuerpo y talle airoso...

RufinaPadrecito, almacén de Navidades...

LuisaInventor del mantenga y el sepades.

MaríaAnsí tus años que son cuatro veintes...15

RufinaEn Tetuán los cuentes.

MaríaPues el cosquilloso tiempo nos convida

de las Carnestolendas, por tu vida,

que nos dejes hacer una Comedia.

Vejete¡Miren pues que Riquelme ni que Heredia20

para representar! Mejor sería

gastar la noche y día

en hacer su labor.

Luisa Lindo regalo.

RufinaEscupa, padre, que ha mentado el malo:

vaya arredro, patillas,25

La labor deste tiempo es casadillas.

Vejete¿Yo gastar en Comedias mi dinero?

¡Para compraros de comer lo quiero!

MaríaSi licencia nos das que la estudiemos,

a comedia y a agua ayunaremos.30

Vejete¡Oh, loco tiempo de Carnestolendas

diluvio universal de las meriendas

feria de casadillas y roscones,

vida breve de pavos y capones

y hojaldres, que al Doctor le dan ganancia35

con masa cruda y con manteca rancia!

Pues ¿qué es ver derretidos los mancebos

gastar su dinerillo en tirar huevos?

LuisaEn esto su locura manifiestan,

que mejor es tirarnos lo que cuestan.40

Rufina¡Y cómo! Veinte huevos azareños

le cuestan veinte reales a sus dueños.

Tíranmelos y mánchanme un vestido,

quedo yo pesarosa y él corrido

sin alzar más cabeza en todo el día.45

MaríaPues ¿cuál querré yo más, por vida mía,

estas galanterías criminales,

o en dinero civiles veinte reales?

Rufina (Aparte.)(Luisa, agora es tiempo de lograr mi traza.)

LuisaYo voy y a tu galán clavo esta maza.50

(Vase.)

RufinaMucho hay que temer estas contiendas.

VejeteNo hay quien no tema en las Carnestolendas:

el capón tome muerte supitaña,

el gallo ser corrido en la campaña,

el perro, de la maza el desconcierto,55

las damas, de que el perro sea muerto,

las estopas de verse chamuscadas,

las vejigas de verse aporreadas,

la sartén si su tizne alguno pringa,

el agua que la sorba la jeringa,60

el salvado de andar siempre pisado,

siendo a un tiempo salvado y condenado,

Cercadas nuestras ganas estos días

de ejércitos de mil pastelerías,

y tal hambre en el cerco padecemos65

que hasta las herraduras nos comemos.

MaríaMas todo, padrecito, se remedia.

Vejete¿Con qué, hijitas rollonas?

Las dos Con comedia.

RufinaDe otro entretenimiento no gustamos.

Las dosComedia, como Iglesia, nos llamamos.70

(Sale el Gracioso, con maza, tras Luisa, que se esconde detrás de Rufina.)

Gracioso¿A mi maza?

Luisa ¡Socorro!

Gracioso Picarona,

¡a mí, convaleciente de fregona,

que sin valer dos habas,

hoy te enmoñas y ayer fregonicabas!

¡Vive Dios! Si no fuera (no te espante)75

porque no tengo cólera bastante,

que un disparate hiciera,

y con saber las calles, me perdiera.

¿Yo con maza? ¿Soy mona? ¿A mi mamola?

¿Tan despegado soy que me echáis cola?80

¡A mí cola! ¿he perdido alguna Cátedra?

¿Soy escabeche que, vendido a solas,

por un cuartillo más es todo colas?

LuisaPues ¿qué le han hecho? Diga...

Gracioso Estregadera

de cuanto barro hay en Talavera,85

¡hacer pulpo a un cristiano!

María A los cristianos

de cuando en cuando los querría paganos.

Gracioso¿Paganos? ¿Qué decís?

Rufina Tonto sois vos

que no paganos, sino paganós.

GraciosoBeso tus pies, que rabio por besallos,90

por ver si las deidades crían callos.

VejeteSeñor, perdone usté aquesta moza,

que este tiempo en el cuerpo las retoza.

y váyase con Dios. Cerrad aquí, ¡hola!,

que no quiero pendencias por la cola.95

Que yo voy, pues con esto se remedia,

a buscar quien os haga una Comedia.

Gracioso¿Comedia ha dicho? ¡Pues no hablara antes!

Comedia le daré y representantes,

toda gente muy diestra.100

Vejete¿Búrlase vuesarced?

Gracioso Oiga la muestra...

VejeteTráiganle de almorzar, que darle quiero

con que corte la cólera primero.

(Vase Luisa.)

GraciosoPues primero, aunque esté representando,

comeré y beberé de cuando en cuando,105

que soy hombre, por Dios, de digo y hago,

tan presto represento como trago.

(Sale Luisa con un plato con algo y un jarro de vino.)

LuisaAquí tiene usasted un desayuno.

GraciosoPoca cosa, mas basta para uno.

María¡Ay cual zampa! ¡Jesús! ¿qué hambre es ésta?

LuisaParece que lo come por apuesta.

VejeteHombre, ¿comes o engulles?

Gracioso Lindo chasco,

pocas cosas, señor, nunca las masco.

(Come aprisa y bebe.)

María¿Niño se le hace el jarro?

Vejete Darle un poco.

Rufina¡Qué bien que ensarta aljófares el mozo!115

Luisa¡Los tragazos que echa, Jesucristo!

GraciosoPues lleve el diablo el que en la boca he visto

ansí. Se me olvidaba de decillo,

¿ustedes no querrán un bocadillo?

Vejete¿Falta más que comer?

Gracioso Nada me sobra.120

Salga Prado Y empiece aquesta obra.

(Agora ha de remedar a Prado con una décima o soneto.)

Seca está la boca: quiero

echar una rociada,

que entre col y col, lechuga,

dice un adagio en España.125

(Bebe.)

VejeteLindamente le remeda.

Gracioso¡Muy bien!

Rufina ¡Muy bien! En mi alma

que le ha hurtado voz y acciones!

MaríaA Prado le harán gran falta.

(Pónese una barbilla y gorra chata.)

GraciosoSale un vejete arrugado,130

con...