: Fernando Lillo Redonet
: Héroes de Grecia y Roma en la pantalla
: Ediciones Evohé
: 9788493913441
: 1
: CHF 3.10
:
: Geschichte
: Spanish
: 260
: kein Kopierschutz
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
En un fascinante viaje en compañía de los héroes de Grecia y Roma en su paso por la pantalla, este libro invita a conocer cómo fueron transformados los personajes míticos e históricos, en un camino de los mitos cinematográfico. Desde aquellas encantadoras películas del llamado peplum hasta las que hoy en día se están realizando con gran éxito de público, desdeEspartaco y Ulises hasta Gladiator, los 300 o Furia de titanes. El libro finaliza con un completo y útil índice onomástico de todas las películas y series referidas en el mismo. Las ilustraciones de los carteles originales son obra de Sandra Delgado.

Fernando Lillo Redonet (Castellón de la Plana, 1969) es Doctor en Filología Clásica, profesor de latín en el IES San Tomé de Freixeiro (Vigo) y autor de numerosos libros y artículos sobre el Mundo Antiguo. Ha sido pionero en España en los estudios sobre el cine de romanos con sus obras El cine de romanos y su aplicación didáctica (1994) y El cine de tema griego y su aplicación didáctica (1997). Es autor también de Guías didácticas de películas como Gladiator, Troya o Alejandro Magno. Ha sido miembro del comité científico del Congreso Internacional Imagines. La Antigüedad en las Artes Escénicas y Visuales (Universidad de la Rioja, 2007) y colaborador en el volumen Hellas on Screen. Cinematic Receptions of Ancient History, Literature and Myth (2008). Ha impartido conferencias en Universidades españolas y extranjeras sobre el cine de romanos e igualmente numerosos cursos de formación del profesorado sobre el mismo tema. Es colaborador habitual de Historia National Geographic, revista en la que ha publicado artículos y reseñas sobre el mundo griego y romano. Como escritor, es autor de las novelas Teucro, el arquero de Troya (2004), Medulio. El Norte contra Roma (2005) y Séneca. El camino del sabio (2006).

AQUILES Y HÉCTOR

El héroe arcaico y el héroe moderno

Aquiles es el héroe griego por antonomasia; hijo de la diosa marina Tetis y del héroe Peleo, acude desde Ptía a Troya con sus mirmidones para alcanzar la gloria en el combate. LaIlíada está centrada precisamente en su cólera porque Agamenón le ha privado de Briseida, la doncella que le correspondía como botín de guerra. Al retirarse del combate los troyanos toman ventaja y sólo vuelve a él para vengar la muerte de su amigo Patroclo, muerto a manos de Héctor que lo confunde con Aquiles al haberse este vestido con sus armas. Cuando Aquiles mata a Héctor, el destino de Troya, ligado indefectiblemente al del troyano, está cumplido y así termina la obra de Homero. Otras leyendas vendrán a completar su historia: la de su famoso punto débil situado en el talón, la de que no quiso ir a la guerra de Troya y se disfrazó de mujer en la isla de Esciros, la de su amor por la amazona Pentesilea o por la troyana Políxena. Pero el Aquiles homérico es un héroe de una pieza, un héroe que morirá joven a cambio de una vida de gloria imperecedera. Lo que más desea, de acuerdo con la ética homérica, es el reconocimiento presente y futuro de su fama adquirida por las acciones heroicas en combate. Es un hombre excesivo en su cólera, en su negativa a la reconciliación con Agamenón, en el dolor por la muerte de su amigo Patroclo, en su conducta implacable con los despojos de su enemigo Héctor. Pero es también capaz de humanizarse cuando devuelve el cuerpo de Héctor a su anciano padre Príamo compadeciéndose de él.

Por su parte, Héctor es hijo de Príamo y Hécuba, el más fuerte de los troyanos con un destino indisolublemente unido al de su ciudad. Es noble, cortés, hermoso y buen orador. Pero tiene cualidades que lo alejan de Aquiles y de otros héroes homéricos y prefiguran un nuevo tipo de héroe. No lucha sólo por la gloria en el combate, sino que se entrega por su patria y por su ciudad. Es un hombre de familia que ama a su esposa y a su hijo y tiene que renunciar a ellos por cumplir su deber con la comunidad. Un héroe más completo que Aquiles, más humano y cercano a las miserias del hombre, que comprende a su hermano Paris y a la bella Helena.

Aquiles y Héctor como secundarios

Aquiles hace su aparición en la gran pantalla como secundario en películas sobre la guerra de Troya en las que el protagonismo recae en Helena y Paris (Helena de Troya, 1956) o en Eneas (La guerra de Troya, 1961), papel de segundón que también es desempeñado en las versiones televisivas deHelena de Troya (2003) oLa Odisea (1997). Sin embargo, también contamos con dos producciones en las que tiene un papel protagonista:La ira de Aquiles (1962) yTroya (2004).

Héctor es un personaje secundario en las dos versiones deHelena de Troya y tiene un brevísimo papel enLa Odisea (1997). Sin embargo, compartirá protagonismo con Aquiles enLa ira de Aquiles (1962) yTroya (2004).

La primera aparición de Aquiles en una película de grandes pretensiones es enHelena de Troya (1956). En esta cinta se nos presenta como un héroe colérico, uno de los tópicos extraídos de la famosa cólera de Aquiles, con reputación de hombre invulnerable, pero con un punto débil en sus talones.

Los jefes griegos están reunidos en Esparta en el palacio de Menelao con la intención de conquistar Troya movidos por las riquezas de la ciudad. Entre ellos está Ulises (Torin Thatcher) que dice a Agamenón y Menelao sobre Aquiles (Stanley Baker): «Os odia casi tanto como ama la guerra». También cuenta de él que para escapar a la tentación de reunirse con ellos se ocul