: Miguel Ángel Almodóvar Martín
: Yantares de cuando la electricidad acabó con las mulas
: Nowtilus - Tombooktu
: 9788497638418
: 1
: CHF 8.00
:
: Geschichte
: Spanish
: 352
: Wasserzeichen
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
En los últimos años del S. XIX y en los primeros del S. XX se produjo una revolución en España en todos los órdenes sociales: la llegada de la electricidad y el cambio de costumbres gastronómicas son pruebas palpables de esa revolución sin precedentes. Enmarcada entre dos fechas claves, 1843 año en el que nace Isabel II y 1931 año en el que se instaura la Segunda república Española, la historia que nos trae Yantares de cuando la electricidad acabó con las mulas es la historia de dos fenómenos que corren paralelos en esta época y que modifican la realidad cotidiana de los españoles de la época: la electricidad y la gastronomía. Puede parecer que estos dos elementos no tienen nada en común pero esta obra nos demuestra que junto con la revolución política de la época, en la que se alternan una república, una dictadura, varios reyes y una regente, un sistema caciquil de turnos políticos', la revolución asociada a la llegada de la electricidad a los hogares, condicionará también su forma de alimentarse y sus relaciones personales. Aunando historia y gastronomía, dos de sus pasiones, Miguel Ángel Almodóvar nos trae esta obra en la que conoceremos la intrahistoria de España en el final del S. XIX y el principio del S. XX, es decir, la historia de los que no aparecen en los manuales, las historia de los españoles de a pie. Divide la obra en cuatro partes teniendo en cuenta los acontecimientos más relevantes del periodo que estudia, pero, dentro de estos periodos, nos descubrirá los usos y costumbres de los ciudadanos corrientes, las anécdotas más curiosas de los gobernantes, políticos y personalidades de la época y, sobre todo, la evolución progresiva de la electricidad y de la gastronomía, desde la llegada del tendido eléctrico y la red telegráfica hasta los primeros viajes del metro de Madrid y desde las botillerías y las ventas de mala nota hasta la inauguración del Palace y el Ritz en Madrid o la Maison Dorée y Can Martín en Barcelona.

Miguel Ángel Almodóvar, licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (Especializado en Ecología humana y población), Titulado Superior del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, periodista y escritor, colabora en distintos medios especializados como Vinos y Restaurantes, Aceite, Distribución y Consumo, Carácter, A tu salud, VS, y durante nueve temporadas fue responsable del espacio de divulgación gastronómica España paso a plato (emitido en Tele 5 y Antena 3). Premio Alimentos de España 2003: '... por la buena combinación de la gastronomía y los productos españoles con la cultura, el paisaje y la sociedad, así como por la promoción de una alimentación sana y equilibrada', es autor de los libros Cómo curan los alimentos; Rutas con sabor; El discreto encanto de la alcachofa; Valores Terapéuticos y Nutricionales del Vino; El hambre en España. Una historia de la alimentación (Ganador del Gourmand World Cookbook Award 2003, en la categoría de mejor libro de literatura gastronómica en español); Armas de varón. Mujeres que se hicieron pasar por hombre; y Griñón en clave de coliflor.
Este libro cuenta cosas, sobre todo, de electricidad y de gastronomía. Y cuenta cómo una, la energía, y otra, el conjunto de conocimientos, prácticas y actividades relacionadas con el yantar y el libar, se asentaron y desarrollaron en España casi en paralelo y durante un sugerente periodo histórico, que va desde la mitad del siglo XIX hasta el principio de la década de los treinta del siglo XX. Así pues, electricidad y gastronomía españolas emprenden aquí un viaje, que les hará coincidir en multitud de fielatos, estaciones y apeaderos, y en el que recorrerán juntas cuatro grandes tramos o etapas de un tiempo de cambios, crisis, derrumbes y apertura de nuevos horizontes en lo político, lo social, lo cultural, lo productivo o lo gastronómico.
La primera de esas cuatro grandes etapas parte de la llamada"era isabelina", con Isabel II en el poder, que se desarrolla entre 1843 y 1868, año en el que tiene lugar la revolución conocida como"La Gloriosa" y que apartará del trono a la reina para dar paso a una nueva Casa Real, la de los italianos Saboya, con Amadeo I en el trono. Rey mal recibido y efímero, quien harto y aburrido por la, a su juicio, ingobernabilidad de los españoles, dejó el poder a principios de 1873, para abrir el camino a la Primera República Española, que durará casi un instante histórico, que finaliza en el golpe de Estado del general Manuel Pavía, en enero de 1874.
En esta etapa, la electricidad empieza a hacer sus pinitos mediante iluminaciones espectaculares, que muestran fachadas de edificios, plazas o fuentes con una nueva y fascinante luz. Pero pronto deja de ser un mero espectáculo y encuentra una utilidad práctica en el telégrafo eléctrico, que se empieza a instalar durante el reinado de Isabel II, reina golosa y comilona donde las haya habido, cuando aún no se había terminado de instalar la red de telegrafíaóptica. Entretanto, el espectáculo eléctrico, que lógicamente había empezado en Madrid y Barcelona, inicia una exitosa gira por provincias, llegando a la casi totalidad de las capitales españolas.
Respecto a la alimentación, la cocina y la gastronomía, el periodo de referencia se inicia con un progresivo afrancesamiento en los usos y costumbres, muy pronto contestado por figuras de la relevancia, por ejemplo, Mariano José de Larra, aunque durante el reinado de Isabel II (una reina en pepitoria o una pepitoria de reina, al decir de Ramón Gómez de la Serna), tanto en Palacio como en las casas nobles, burguesas y las del pueblo llano, se generaliza el cocido como comida diaria. Progresivamente, en los grandes núcleos urbanos, algunas fondas y botillerías van siendo sustituidas por elegantes cafés y por restaurantes de nuevo cuño, con carta, cubiertos y mantelerías decentes, mientras que en el medio rural siguen imponiendo su ley y su sempiterno maltrato, ventas y ventorros de mala nota. De los primeros, son ejemplos señerosLa Fonda Española yLhardy, en Madrid, junto alGrand Restaurant de France o Justin,El Suizo, yEl Continental, en Barcelona.
La segunda etapa se abre paso con la restauración borbónica y la consiguiente proclamación como rey de Alfonso XII, y termina con su muerte, en 1885.
Es etapa en la que se consuman las primeras aplicaciones prácticas de la electricidad en fábricas y otros centros productivos, se inicia la electrificación del alumbrado público, aun en competencia con el gas y el teléfono, aunque todavía débilmente, de cuando la electricidad acabó con las mulas empieza a sonar. Justo en el final de la etapa y a caballo con la posterior, Isaac Peral asombra al mundo con un sumergible movido, por primera vez en España, con energía eléctrica.
En manducaria y usos culinarios se impone un total afrancesamiento en los menús de pompa y circunstancia, en buena medida promovido por un rey que había vivido sus infancia y juventud en el exilio parisino, frente al que reaccionan personajes como Mariano Prado Figueroa,Doctor Thebussem y José Castro Serrano,un cocinero de su majestad. En paralelo, se publica una obra culinaria excepcional,El Practicón, deÁngel Muro, mientras que el monarca cambia etiquetas y protocolos, al tiempo que prohíbe los yantares y conduchos que, desde hacía siglos, pueblos y ciudades estaban obligadas a ofrecer a los séquitos reales. Entretanto el perroPaco se hace un sitio en la historia de la gastronomía como el primer can gourmet de la Historia, Peral, profeta e introductor de la electricidad en la propulsión submarina, vive la tan hispana experiencia de ser ignorado y vilipendiado en su tierra, y algunos poetas se entretienen y a la vez divierten al respetable poniendo en verso las peripecias de la cocina, la mesa y el mantel.
La siguiente tercera etapa cubre el tramo histórico de la regencia de la segunda esposa de Alfonso XII, la reina María Cristina, y nos llevará hasta la mayoría de edad de su heredero Alfonso XIII, en 1902. Durante este periodo, se consolida el sistema político conocido como"turnismo" (establecido ya en laépoca de Alfonso XII), se desarrolla la segunda y definitiva Guerra de la Independencia de Cuba, entre 1895 y 1898, que desembocará en la caída en cascada del imperio colonial español y la pérdida de susúltimos bastiones: Cuba, Filipinas, Isla de Guam y Puerto Rico, donde se arría la bandera, al decir de Ramos Carrión,"amarilla de rabia y roja de vergüenza".
La electricidad alcanza su mayoría de edad al constituirse empresas y sociedades de suministro de la energía emergente. El paisaje de las grandes ciudades se modifica sustancialmente al sustituir la electricidad a las reatas de mulas que tiraban hasta ento