: Edgar Neville
: Mi España Particular Guía arbitraria de los caminos turísticos y gastronómicos de España
: Reino de Cordelia
: 9788493921217
: 1
: CHF 7.10
:
: Europa
: Spanish
: 200
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
A mediados de los años 50 del siglo pasado, Edgar Neville viajó a Inglaterra para comprar un Aston Martin -un modelo similar al que aparecía en las películas de James Bond-, con el que, de regreso a España, emprendió un recorrido por la península. Así nació esta 'guía arbitraria de los caminos turísticos y gastronómicos de España' que no ha vuelto a publicarse desde 1957 y que se ha convertido en uno de los libros más buscados y apreciados de su autor. En ella, con su inconfundible sentido del humor, destaca los lugares histórico-artísticos que se han de visitar, dónde dormir, dónde comer, qué carretera tomar y define magistralmente las características socioculturales de cada región con una agudeza que hoy, más de cincuenta años después, no ha perdido vigencia. Por tanto, Mi España particular no es una simple guía (arbitraria o no) de viajes. Es un retrato de España a través de su gastronomía, de la oferta hotelera y hostelera, del arte, de las costumbres y tradiciones Neville comenta, con ironía si lo cree necesario, las peculiaridades de las gentes que pueblan las regiones y ciudades que visita en su itinerario automovilístico, trazando las principales rutas que pueden realizarse.

Edgar Neville (Madrid, 1899-1967) Escritor y cineasta, es uno de los miembros más destacados de la denominada Otra Generación del 27, de la que también formaron parte Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela. De origen aristocrático, estudió Derecho y siguió la carrera diplomática, que acabaría abandonando por el periodismo, la literatura y el cine. A mediados de los años 20 viajó a Hollywood, donde fue contratado por la Metro Goldwyn Mayer, lo que le permitiría conocer a estrellas como Douglas Fairbanks y Charles Chaplin. De regreso a España, y pese a su pasado republicano, se alineó durante la guerra civil en el bando rebelde, aunque posteriormente su acentuado carácter liberal le situase en posiciones bien distintas a las de la sociedad oficial de la dictadura. Entre sus novelas sobresalen Don Clorato de Potasa (1929), Mi España particular (1957) y Flamenco y cante jondo (1963). En teatro sus mayores éxitos los obtuvo con las comedias El baile (1952), Veinte añitos (1954), Rapto (1955), Prohibido en otoño (1957) y Alta fidelidad (1961). De su filmografía destacan La torre de los siete jorobados (1944), Domingo de carnaval (1945), Nada (1947), El último caballo (1950) y Duende y misterio del flamenco (1952).

Un lujo de otro tiempo
por Fernando R. Lafuente


ESCRITOR, AUTOR TEATRAL, director de cine, guionista, gastrónomo,bon vivant, Edgar Neville (1899-1967), conde de Berlanga del Duero, amigo de Charles Chaplin, Douglas Fairbank jr., Salvador Dalí, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, José María Hinojosa, miembro de lo que denominó el dramaturgo José López Rubio,la otra Generación del 27 (la de los humoristas, la de Mihura, Jardiel, Tono, Herreros, Antonio Robles), en su discurso de ingreso en la Real Academia Española en 1983, colaborador de laRevista de Occidente de Ortega y Gasset, quien tenía por Neville un aprecio sincero, desde sus primeros números en la década de los años veinte del siglo pasado, es un lujo de la cultura en español que aún espera el lugar que le corresponde en la nómina excepcional de autores de su rango y categoría.
Neville fue un español fuera de su tiempo. Y lo pagó. Dirigió en 1945 dos películas tan distantes como distintas que hoy forman parte del elenco con mayúsculas de lo mejor de la cinematografía española:Nada (adaptación de la novela homónima de Carmen Laforet) y, de manera especial, su granéxitoLa vida en hilo. Un prodigio de talento, de ironía y de crítica a la pacata sociedad de aquellos tristes años. Una exaltación de la buena vida, de los contrastes entre la pasión amorosa y las normas sociales, una divertidísima comedia en la que no deja títere con cabeza al mostrar la estrechez de miras de una burguesía madrileña, la que se movía en el perímetro que va de la calle Juan Bravo a la de Serrano en el elegante (es un decir) barrio madrileño de Salamanca. Una versión del mejor Lubitsch en los márgenes que el franquismo se podía permitir (que era bien poco).
Neville fue siempre un heterodoxo, un cachondo, un distinguido marginal que jugaba con los protocolos sociales a su antojo. Se lo podía permitir, y cuando no podía permitírselo fuera censura, fuera otra martingala, daba igual, siempre encontraba un resquicio para arremeter contra el convencionalismo y la falta de libertad. No era un militante de nada que no fuera el buen vivir, la alegría de vivir. Todas sus grandes películas tratan de eso. De la vida como azar, como ventura y como placer. Era un dandi, en el sentido que Oscar Wilde le dio al término. La diferencia, escribía Wilde, entre un dandi y unsnob es que elsnob mataría para que le invitaran a una fiesta y el dandi mataría para que le echaran de esa fiesta.
La pasión por la vida, en todos sus extremos más libertarios (escribir, amar, viajar, beber, comer), la trasladó a sus obras literarias y cinematográficas bajo el poderoso influjo de quien fue la estela de su generación: Ramón Gómez de la Serna (1888-1963), a quien le dedicó una temprana autobiografía:Carta a Ramón Gómez de la Serna (1922). De Ramón había aprendido que“en la vida hay que ser un poco tonto, porque si no lo son sólo los demás y no te dejan nada”. La suya era una visión de la existencia como un juego fatal, sin retorno, de la literatura como un enigma divertido en el que la ficción y el humor componen lo verdaderamente esencial, Neville supo trasladarla a sus obras con una bonhomía emocionada. De su aventura en Hollywood, junto a Buñuel, López Rubio, Jardiel, Luis Peña, Rosita Díez-Gimeno, aprendió el cosmopolitismo que caracterizaría el conjunto de su obra; un cosmopolitismo intelectual que le permitía teñir sus películas de una curiosísima mezcla entre lo mejor del expresionismo alemán del período de entreguerras y el sainete madrileño; así, otra de sus obras maestras y del cine español como esLa torre de los siete jorobaditos (1944).
El anecdotario de Neville es diverso, extemporáneo y, probablemente, apócrifo. Pero la fuerza de su ingenio, la cuidada mala leche de las distinguidas diatribas hacia su propia clase, el talento de sus originales tramas marcaron la leyenda de un autor excepcional. Su constante, conciso e inteligente acoso a los cursis no sólo constituye un maravilloso mosaico de la denuncia de la estupidez social, sino un alegato en contra de los convencionalismos más atorrantes.
Mi España particular es el reflejo del mejor Neville. En sus más de 190 páginas elabora un magistral tratado del viaje no sólo como modelo de vida contemporánea, sino comoética del saber vivir. Y como a la altura de 1957, año en que se publicó en Taurus la primera edición, ya le importaba todo un comino, o menos, se explaya en escribir como le viene en gana, en contra de todo lo que hoy cabría entender, ay, políticamente correcto. Comienza por advertir que esta guía es sólo para aquellos que dispongan del dinero suficiente para poder pagar los hoteles y restaurantes recomendados, los demás, nos dice, que se abstengan, o esperen a tener el dinero suficiente. No se anda con tiquismiquis. La guía, suEspaña particular, es un magistral compendio de monumentos, palacios, museos y templos, pero con un ingrediente absolutamente moderno que hoy está instalado en cualquiera—con dinero o sinél— al realizar un viaje cultural, o como se llame, si no incluye el aspecto gastronómico es un viaje a medias, un viaje renco, un viaje sin placer, un viaje fracasado.
De las mejores páginas que el lector encontrará en esta guía que se adelanta a su tiempo, están las premoniciones de lo que vendría después: España es una tierra de excelentes vinos, lo que ocurre, nos dirá, es que los vinateros españoles no saben, o no quieren, o no pueden, o no les da el magín, para elaborar como hacen otros, por ejemplo nuestros vecinos franceses, el vino a una altura, o a la altura de su excelencia, y después saber venderlo internacionalmente como se merece. Hoy, las palabras de Neville están a la orden del día.
El sueño de Neville en la década de los años cincuenta del siglo XX se ha cumplido. Pero la clave es la constancia de quien lo afirma entonces, en contra de la opinión, otra vez, de los cursis que negaban ese valor para concedérselo a otros. Neville, sí, fue un español fuera de su tiempo, alguien, un feliz visionario, que veía signos, destellos y estelas donde el común de sus compatriotas apenas veía el cielo, por un agujero tan estrecho que ni la luz entraba.
Neville descubre, y descubre al lector, al tiempo que se cachondea de ella, la beatería, tan cursi, tan atolondradamente tradicionalista del norte español en sus playas, frente a la liberalidad del sur. Cuenta, con un gracejo elegante, sin subrayar, como al tuntún, sin afilar el lápiz de la ironía, cómo las playas del Norte son una oscura procesión de formalidades, cómo apenas se bañan, y cómo esos bañadores son antes que eso trajes de buzo sin escafandra por el pudor, lañoñería y las falsas convenciones:“San Sebastián es hoy en día una playa para‘familias’ y, por tanto,‘las familias’ están muy bien allí, mientras que los demás preferimos el Mediterráneo, en donde tenemos el sol asegurado durante las tres o cuatro semanas que disfrutamos de vacaciones, el agua caliente y poco oleaje, y donde nos podemos lanzar al mar con el mínimo de indumentaria”; insiste en todas sus exquisitas—y caras, en lo que podía ser caro en aquella depauperada España— recomendaciones de los hoteles“limpios”, a imaginarse có