: Mariano Sánchez Soler
: Anatomía del crimen Guía de la novela y el cine negros
: Reino de Cordelia
: 9788493938208
: 1
: CHF 7.10
:
: Essays, Feuilleton, Literaturkritik, Interviews
: Spanish
: 256
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: ePUB
Escritor de novela negra y al mismo tiempo teórico del género, Mariano Sánchez Soler ha diseccionado la narrativa criminal, sus orígenes, el salto a la literatura española y su relación con el cine nacional e internacional. Subjetivo, apasionado y visceral, su visión compone una guía completa de este tipo de novelas y películas. Desde los orígenes, marcados por el interés por el enigma que siempre entraña la resolución de un crimen, hasta la crítica social que alumbró el nacimiento de la serie negra. Ilustrado con cubiertas y carteles de los mejores ejemplos del género, Anatomía del Crimen recomienda una amplia lista de títulos para leer y para ver.

Mariano Sánchez Soler (Alicante, 1954) Es escritor, periodista y profesor universitario. Doctor por la Universidad de Alicante, se licenció en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y ha compaginado durante más de veinte años el ejercicio del periodismo con una intensa labor como novelista, poeta y ensayista de temas de historia actual. Es autor de las novelas Carne fresca (1988), Festín de tiburones (1990), Alacant blues (1994), Lejos de Orán (2003), La brújula de Ceilán (2007), Para matar (2008) y Nuestra propia sangre (2009), Premio Francisco García Pavón de Narrativa Policíaca; de los poemarios Walking blues (1977), La ciudad flotante (1983), La ciudad sumergida en el mar (1992) y Fuera de Lugar (2001) y del volumen de narrativa Lusitania Express (1996). Estudioso de la transición española y del franquismo, ha publicado entre otros libros: Los hijos del 20-N (1993), Descenso a los fascismos (1998), Ricos por la patria (Premio Internacional de Literatura de No Ficción Rodolfo Walsh 2002), Los Franco, S.A. (2003), Los banqueros de Franco (2005) y La transición sangrienta (2010). En la actualidad compagina la literatura con la docencia como profesor del grado de Comunicación Audiovisual en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz, adscrito a la Universidad Miguel Hernández de Elche. Imparte cursos sobre novela negra, creación literaria y periodismo de investigación en la Universidad de Alicante y organiza, desde 2005, 'Mayo Negro', un encuentro anual sobre literatura y cine negro-policíaco.

3
Chandler frente a Hammett. La creación de Philip Marlowe


"He vivido mi vida al borde de la nada".
Raymond Chandler, en 1959
"LA MEJOR LITERATURA INGLESA DE HOY está escrita por los americanos, pero no en ninguna tradición purista. Han vulgarizado la lengua como lo hizo Shakespeare y lo han hecho en la violencia del melodrama y desde la tribuna de prensa. Han removido las tumbas y escarnecido a los muertos. Que es como debería ser"[3].
Son palabras de Raymond Thornton Chandler, nacido en Chicago el 26 de julio de 1888, educado en Inglaterra y fallecido en la población californiana de La Jolla casi setenta y un años más tarde. Así habla un crítico literario valioso y uno de los grandes novelistas norteamericanos de la segunda mitad del siglo XX, un renovador de la novela criminal y, sin duda, uno de los escasos autores modernos que ha aportado un personaje universal a la literatura y al arte cinematográfico: su detective Philip Marlowe. A decir de muchos, el más importante detective de la literatura mundial, sólo comparable al Sherlok Holmes de Arthur Conan Doyle.
En Philip Marlowe se concentra la aportación literaria de Chandler, un escritor de formación clásica, poeta en sus comienzos, traductor de Cicerón al inglés directamente del latín como ejercicio estilístico y que llegó a la literatura criminal por avatares del destino.
Cuando se lanzó al relato policial, tras su despido de una empresa petrolera, Raymond Chandler era ya un hombre maduro que, en sus escritos, cultivaba un inglés británico. Tenía cuarenta y cinco años cuando envió su primer relato aBlack Mask después de cinco meses redactándolo. Según sus propias explicaciones, para escribirlo había tenido que"aprender el inglés americano igual que si fuera un idioma extranjero"[4].

MÁS ALLÁ DE DASHIELL HAMMETT


Durante sus cinco años enBlack Mask, siguió los pasos del maestro Dashiell Hammett y se curtió en la gran escuela del relatohard-boiled, forjado alrededor del personaje del detective duro y desengañado.
Portada de la revistaBlack Mask, en la que publicaron entre otros Dashiell Hammett, Raymond Chandler y Erle Stanley Gardner.
"Hammett sacó el asesinato del jarrón de cristal veneciano y lo tiró al callejón", escribiría Chandler enEl simple arte de matar."Yo no inventé el relato criminal y nunca he ocultado mi opinión de que Hammett tiene, si no todo el mérito, al menos casi todo. Todo el mundo imita cuando empieza. Es lo que Stevenson llamó ser 'un simio diligente"[5].
Raymond Chandler.
Admirador de Hammett, con quien sólo coincidió personalmente en una ocasión, Raymond Chandler poseía una soltura verbal de la que carecía el autor deLa llave de cristal. Su lenguaje era capaz de decir cosas que Hammett"no sabía expresar o no sentía la necesidad de decir". Según Chandler, el lenguaje del maestro"no dejaba ecos, no evocaba imágenes" ,y desde la escuela deBlack Mask,él estaba buscando su propia ascensión hacia el objeto literario.
"Todos crecimos juntos, por así decirlo—ha explicado Chandler—, y todos escribíamos en el mismo idioma, y todos nos hemos ido apartando más o menos deél. Muchos relatos deBlack Mask sonaban igual, del mismo modo que suenan igual muchas obras de teatro isabelinas. Siempre ocurre lo mismo cuando un grupo explota una tendencia nueva"[6].
Las historias tenían que ser violentas por convención. Y algunos, comoél, trataban de escapar de la fórmula."Exceder los límites de una fórmula sin destruirla es el sueño de todo escritor de revista que no sea un simple ganapán". Y Chandler quería ser un poco más humano, superar a Hammett en este tratamiento de las historias criminales, interesarse más por la manera de vivir de la gente que por la forma violenta de morir.
Así lo explicaría el propio Chandler, posteriormente:"Hace mucho tiempo, cuando escribía para lospulps, introduje en un relato una línea comoésta: 'Salió del coche y caminó por la soleada acera hasta que la sombra del toldo de la entrada cayó sobre su rostro como el tacto del agua fría'. La suprimieron cuando publicaron el relato. Sus lectores no apreciaban estas cosas, sólo les interesaba la acción. Me propuse probar que estaban equivocados. Mi teoría era que los lectores sólo se imaginaban que les interesabaúnicamente la acción; que, en realidad, aunque no lo sabían, la acción les preocupaba muy poco. Lo que les gustaba, igual que a mí, era la creación de emociones a través de la descripción y el diálogo"[7].
Edición americana deEl sueño eterno.
Un ejemplo de esta creación de emociones está en la presentación del detective Philip Marlowe, en su primera aventura, cuando llega a la mansión de los Sternwood. Mientras espera en la entrada, relata:"Encima de la puerta de entrada, había un vitral en el que figuraba un caballero con armadura oscura rescatando a una dama que se hallaba atada a unárbol, sin más ropa encima que una larga y muy oportuna cabellera. Tenía levantada la visera de su casco, como muestra de sociabilidad, y jugueteaba con las cuerdas que ataban a la dama, al parecer sin resultado alguno. Me detuve un momento y pensé que, de vivir yo en esa casa, tarde o temprano tendría que subir allí y ayudarle, ya que parecía que, en realidad,él no intentaba desatarla"[8].
Esta simple descripción explica ya la magnitud del personaje como objetivo literario. Por eso, cuando el general Sternwood le pregunta sobre su persona, Marlowe le responde:"Hay poco que decir. Tengo treinta y tres años; fui al colegio y, si es necesario, aún puedo hablar inglés. Y no hay gran cosa en cuanto a mi profesión. Trabajé para mister Wilde, el fiscal del distrito, como investigador. Su investigador principal, un hombre que se llama Bernie Ohls, me telefoneó y me dijo que usted quería verme. Soy soltero, porque no me gustan las mujeres de los policías".
"—Y un poco cínico—dijo el anciano, sonriendo—.¿No le gustaba trabajar para Wilde?
"—Fui despedido por indisciplina. Miíndice de indisciplina es alto, general".
El nuevo caballero andante racional, individualista y callejero se ha puesto en marcha. Duro, desengañado, impertinente, sin más locura que la de caminar al borde del abismo y sortear la legalidad para cumplir, a su manera, un códigoético personal y dar rienda suelta a una visión sentimental a prueba de cambalaches.
Bogart"enamora" a Lauren Bacall enEl sueño eterno, de Howard Hawks.

LA FICHA DE UN DETECTIVE


Philip Marlowe nació en el pueblo californiano de Santa Rosa, al norte de San Francisco, un lugar en el que también había vivido la familia del novelista Raymond Chandler. La fecha de nacimiento