: Carmelo Gariano
: La Edad Media (Aproximación Alfonsina)
: Digitalia
: 9780916379261
: 1
: CHF 45.20
:
: Mittelalter
: Spanish
: 268
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

In five concise chapters, this work represents the Middle Ages through the mental prism of Alfonso Reyes, better known as the“Mexicano Universal.” The book gives new insights into chivalric values, Marian movements, philosophic thought, mythical cycles, and folkloric tales of the age. 

“Una síntesis crítica definitiva del Alfonso Reyes medievalista”-James W. Robb, George Washington University. 
“Gariano has given us an important and unique piece of scholarship which besides being of interest to medievalists should be recommended to our Latin Americanist colleagues as well.”-Anthony P. Espósito, Speculum.

I La Visión Histórica (p. 7)

Alfonso Reyes tuvo una visión cabal de todas las edades, y por cierto con una perspectiva más compacta que la del historiador a secas, gracias a su sensibilidad artística que le permite identificarse con las fuerzas vitales del pasado, y a su asombroso saber, que maneja como instrumento auxiliar de una mente alerta e investigadora. De su alcance se ha dicho que"el saber caudaloso de Alfonso Reyes no tiene fronteras ni límites de tiempo."

De su disciplina responde tanto la cohesión como el rigor metodológico —reflejo, con toda probabilidad, de los estudios llevados a cabo bajo la dirección de don Ramón Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos.

Según queda indicado, el Medievo no lo recorrió con la sistemática paciencia del filólogo, sino con la intuitiva penetración del ensayista creador, que arroja chispazos hasta los abismos del pasado con sólo enfocar su atención en unos cuantos puntos de interés. A continuación trataremos de enmarcar la meditación del gran ensayista en una continuidad cultural, desde la alta Edad Media hasta su fraccionamiento en grupos nacionales más a menos definidos.

Continuidad y distinciones. — ¿Cuándo empieza la Edad Media para Alfonso Reyes? Sería una perogrullada contestar que al finalizar la Antigüedad. En la práctica, nuestro autor se adhiere al concepto de continuidad en el acontecer histórico, por lo cual las determinaciones cronológicas en materia de grandes eras tienen sus más y menos.

Repárese en sus propias palabras:"Ya nadie pone en duda—si es que alguna vez aconteció —que la Edad Media y las postrimerías de la Antigüedad se impliquen mutuamente, y que no es lícito trazar entre ellas líneas divisorias."

Eso plantea su dificultad—y como toda dificultad, no se resuelve ignorándola. El hombre no puede aislarse del tiempo, ni en cuanto lo vive ni en cuanto lo evoca.

Al enfrentarse a ese problema, el pensador mexicano concibe siete edades en el curso de la civilización occidental, a saber: (1) La edad ateniense (600-300 a.J.C), (2) la edad alejandrina (300 a J.C.-comienzos del siglo I de nuestra era), (3) la edad romana del humanismo occidental (168 a.J.C.- 530 d.J.C.), (4) la edad romana del humanismo oriental (I siglo- 530 d.J.C.), (5) la edad media oriental, o civilización bizantina (530-1453 d.J.C.), (6) la edad media occidental, o civilización latina (530-1350), (7) la edad moderna (desde 1350 en adelante): edad que saluda con el epígrafe dantesco"Incipit vita nova."

Bajo ese concepto, el año 530 de la era cristiana representa el punto de arranque de la Edad Media según va definiéndose en sus dos vertientes ya iniciadas en el seno del mismo Imperio romano y por primera vez sancionadas políticamente con la repartición de Diocleciano. Es una fecha aproximada, y como tal válida como punto de referencia en el continuum histórico.
índice8
ÍNDICE DE MATERIAS8
PRESENTACIÓN10
INTRODUCCIÓN12
CAP. I: LA VISIÓN HISTÓRICA18
Continuidad y distinciones19
Iglesia y sociedad25
Las ideas36
Los mitos43
CAP. II: LOS ALBORES DE LO HISPÁNICO55
Lengua y letras56
El Cid65
CAP. III: LOS PRÓCERES LITERARIOS90
Berceo90
Alfonso el Sabio93
Don Juan Manuel98
El Arcipreste de Hita101
El teatro medieval115
CAP. IV: CONTRIBUCIONES NEOLATINAS122
(A) El Medievo itálico122
Marco Polo124
Dante128
Petrarca146
Boccaccio153
(B) El Medievo francés159
La tradición heroica160
Trovadores y bardos161
El ciclo clásico163
El ciclo artúrico164
La corriente burguesa168
El drama170
Un raro genial172
CAP. V: EL HUMANISMO PRERRENACENTISTA175
El humanismo en Castilla179
El aporte helénico185
La renovación literaria191
La dimensión humana del humanismo203
La dimensión física del humanismo214
La dimensión utópica del humanismo223
CONCLUSION234
ABREVIATURAS248
ÍNDICE DE NOMBRES PROPIOS250
A250
B252
C252
D254
E255
F255
G255
H256
I257
J257
K257
L257
M258
N259
O260
P260
Q261
R261
S262
T263
U263
V263
W264
X264
Y264
Z264