: Linnette Fourquet-Reed
: Protofeminismo, erotismo y comida en La Lozana Andaluza
: Digitalia
: 9781882528417
: 1
: CHF 63.30
:
: Kunst, Literatur
: Spanish
: 214
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

With a grounding in the current theoretical understanding of Renaissance feminism, this work presents an examination of Francisco Delicado’s profeminist position in the context of what are currently described as individualist and relational models. The individualist model proposes an autonomy of women in relation to men, law and politics, while the relational explores what women are and do in contrast to men. Delicado’s text offers the possibility of invoking both models simultaneously.

CAPITULO I Trasfondo histórico literario de Retrato de La Lozana Andaluza (p. 21)

1.1. Génesis, argumento e intención

Francisco Delicado publicó Retrato de la Lozana Andaluza en 1528 pero después de un éxito inicial, el libro quedó hundido en el olvido hasta mediados del siglo XIX. Teorías diferentes han surgido para explicarse el hecho de que Retrato de la Lozana Andaluza desapareciera por tanto tiempo, pero aparentemente fue el mismo Delicado responsable de dicha desaparición puesto que intentó destruir todas las copias existentes del texto.

Retrato de la Lozana Andaluza era un libro engorroso para alguien que quería subir en la escala eclesiástica, por lo menos así lo sugiere Giovanni Allegra:"...me hizo figurar al supuesto Delgado- Delicado como poseído por el empeño de borrar cuidadosamente sus huellas anteriores al (hipotético) inesperado ascenso eclesiástico y claro está, entre ellas la principal y más escandalosa tras la imprudente declaración inserta en el Primaleón.

¿No podría así explicarse la desaparición de una obra de la cual el único ejemplar registrado por Wolff no se ha vuelto a encontrar un solo duplicado a rastro siquiera? Más difícil aún sería creer en la casualidad de la desaparición y del consiguiente olvido que encubrió a la Lozana durante más de tres centurias."

En realidad nada hay de cierto o documentado sobre la vida de Francisco Delicado. Claude Allaigre señala que:"De la vida del autor del Retrato de la Lozana Andaluza no se sabe casi nada a ciencia cierta.

Casi todo lo que se ha escrito al respecto son conjeturas, elaboradas las más a partir de las indicaciones que él mismo introdujo en su novela."

En 1845 Fernando Wolf hace referencias a la obra en un trabajo crítico sobre La Celestina, pero hasta entonces el silencio había rodeado completamente la obra de Delicado. En realidad el único ejemplar existente se encontraba en la Biblioteca Imperial de Viena y después del descubrimiento de Wolf, Pascual Gayangos se encargó de resucitar e integrar la obra en el panorama literario español.

Si bien al principio la crítica puritana la acogió fríamente con estudios analíticos escasos, a partir de los años cincuenta principalmente, numerosos críticos la han hecho objeto de variados análisis de acercamiento diverso. Parece ser que la crítica no comenzó a cobrar interés en Retrato... hasta que a José Gómez de la Serna se le ocurrió señalar por primera vez el valor moralizante de la obra.

La censura bajo la cual estuvo sumida la obra, se justifica en base a la ingnorancia de este valor moralizante, puesto que la Iglesia y la Inquisición sólo se fijaban en los aspectos eróticos y pornográficos de la obra como algo vergonzoso: El fondo moral de este libro es precisamente el de exhibir a las prostitutas sin ropaje simbólico añadiendo todos los peligros materiales y morales que acechan al que tiene tratos con ellas.

Antonio Vilanova reconoció también ese mismo valor moralizante, y a partir de este momento la obra de Delicado comenzó a ser revalorizada si bien dentro de la línea de los aspectos morales.

Actualmente, y dentro de diferentes tendencias dentro de la crítica literaria, los estudiosos más reconocidos en el campo son Bruno Damiani, Claude Allaigre, Louis Imperiale y Tatiana Bubnova. Críticos a los cuales se hará referencia en su debido momento en el presente estudio.
ÍNDICE8
Prólogo10
Introducción18
Capítulo I. Trasfondo histórico y literario de La Lozana Andaluza38
1.1 Génesis, argumento e intención38
1.2 La influencia de la comedia humanística, la novella y la Celestina en Retrato de La Lozana Andaluza57
Capítulo II. Elementos protofeministas en Retrato de La Lozana Andaluza75
2.1. Francisco Delicado ante la querelle des femmes y la tradición profeminista europea77
2.2. Protofeminismo delicadiano90
2.3. El retrato literario y físico de la Lozana100
2.4. El cuerpo de la Lozana: Realismo grotesco-erótico, belleza y afeites106
2.5.106
2.5.106
119106
2.6. El ingenio caprichoso122
2.7. Elocuencia y papel público132
Capítulo III. La Lozana y la comida: Protofeminismo erótico-culinario146
Conclusiones191
Bibliografía197