: M. Cecilia Colombi
: Los refranes en el Quijote: texto y contexto
: Digitalia
: 9780916379667
: 1
: CHF 45.70
:
: Kunst, Literatur
: Spanish
: 157
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

“La profesora Cecilia Colombi estudia con ciencia y celo la panorámica que se abre al seguir la hilada de afirmaciones transidas de humanismo. ... Todo esto lo hace Cecilia Colombi desde la perspectiva adquirida con sus sólidos conocimientos de Lingüística, entretejidos con una cuidadosa lectura de los textos cervantinos.... Es de placentera lectura el estudio de la profesora Colombi, quien, al estudiar, con inteligencia y método, el funcionamiento de los refranes en el Quijote nos recuerda, asimismo, algunos de los más hermosos valores tradicionales de nuestro idioma.”-Juan Bautista Aualle-Arce, University of California, Santa Barbara.

1.1.1 Tradicidn discursiua (p. 8)

En varios estudios en diversas lenguas se ha tratado de definir el proverbio a partir de otras definiciones propuestas en distintas epocas con diferentes criterios. For ejemplo, A. Taylor (1962), a pesar de la imposibilidad que ve en definir los proverbios, adopta la definicion adjudicada a Lord Russell:"One man`s wit and all men`s wisdom".

En esta misma direccion B. J. Whiting (1939) confronta las definiciones dadas por los autores clasicos, en un trabajo mas acumulativo que argumentative. Un estudio mas reciente sobre este tema es el de J.F. Kindstrand (1978), quien presenta de una forma clara y ordenada las diferentes opiniones sobre los proverbios y su clasificacion como genero, desde Platon hasta Hermogenes, llegando a la conclusion que los griegos veian los proverbios desde dos puntos de vista, el estilistico y el filosofico, como una expresion de sabiduria y filosofia antigua, generalmente popular en su naturaleza, como una fabula o una rima.

Por otra parte, agrega que los proverbios pueden interpretarse retoricamente como un tropo (por ejemplo: las metaforas o alegorias). La funcion de los mismos es, segun el, conferir autoridad, por medio de una interpretation alegorica o embellecer el estilo.

Otro folklorista W. Mieder (1985:117), dentro de esta tradicion, elabora la definicion del proverbio buscando los elementos comunes en las definiciones que sus contemporaneos o antepasados dieron. El proverbio es generalmente concebido como:"a phrase, saying, sentence, statement or expression of the folk which contains above all wisdom, truth, morals, experience, lessons and advice concerning life and which has been handed down from generation to generation."

En esta misma tradicion discursiva, J. L. Combet (1971:58) en su libro sobre el Refranero castellano, dedica algunas paginas al problema de la definicion. Apoyandose en las definiciones que desde los humanistas hasta nuestros dias se han dado del refran, elabora su propia definicion:"une phrase independante anonyme et notoire qui, sans une forme ellfptique, directe ou de preference figuree, exprime poetiquement un enseignement ou un avis d`ordre moral ou pratique."

Dentro de esta definicion el elemento mas importante para Combet es el adverbio"poetiquement" que se refiere a un juego de ritmo y sonoridad, en ausencia de los cuales el proverbio no es mas que un semiadagio o una afirmacion.

J. Gella Iturriaga (1977) busca aproximarse a la definicion por medio de las definiciones de los diccionarios comcnzando por los mas antiguos (D/ccionario de Autoridades, Tesoro de la lengua, etc.) para concluir en los mas recientes. Considera las caracteristicas de"sentencioso y breve", como las mas pertinentes del refran y deja de lado otras como:"tfpicamente popular, tradicional y anonimo" por pertenecer estas caracteristicas a todos los generos folkloricos.

Tambien rechaza la de"agudo" por poco concreta, otras como la de ser"sacado o dictado por la experiencia" dado que hay muchos originados en otras fuentes, o la de expresar algo"verdadero o certero", considerando que a veces esa verdad es relativa o supuesta.
Indice10
Prólogo8
1 PANORAMA GENERAL DE LOS ESTUDIOS SOBRE EL REFRAN15
1.1 Objeto epistemológico15
1.1.1 Tradición discursiva19
1.1.2 Estudios lingüísticos21
1.2 Corpus35
2 ESTRUCTURA MORFOSEMANTICA DE LOS REFRANES37
2.1 Mensaje. Imagen. Fórmula arquitectónica37
2.2 Tópico y comentario39
2.2.1 Elemento descriptivo: simple y múltiple43
2.3 Refranes identificacionales con un elemento descriptivo45
2.3.1 Refranes identificacionales literales y metafóricos46
2.3.2 Refranes identificacionales con más de un elemento descriptivo48
2.4 Refranes oposicionales50
2.5 Conclusión54
3 LOS REFRANES EN EL DISCURSO58
3.1 Carácter conversacional de los refranes58
3.2 Funciones o estrategias de los refranes en la conversatión60
3.3 Insertión sintáctica de los refranes de Don Quijote en el discurso67
3.3.1 Los refranes como citas68
3.3.2 Los refranes sin fórmulas introductorias74
4 LOS REFRANES COMO AGIOS DE HABLA95
4.1 Los refranes como enunciados tradicionales95
4.2 Los refranes en actos de habla directos98
4.3 Los refranes en actos de habla no directos104
4.3.1 Los refranes en actos de habla no directos: indirectos105
4.3.2 Los refranes en actos de habla no directos: figurativos110
5 LOS REFRANES EN EL QUIJOTE117
6 APENDICE122
7 BIBLIOGRAFIA148