: Susana Cavallo
: Estudios en Honor de Janet Pérez: El Sujeto Femenino en Escritoras Hispánicas
: Digitalia
: 9781882528196
: 1
: CHF 63.30
:
: Kunst, Literatur
: Spanish
: 377
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

This book explores the question of female identity and subjectivity through a series of articles on Spanish and Latin American women writers. Collaborators to this commemorative volume include such internationally known scholars such as Randolph Pope, Eunice Myers, María Salgado, María-Elena Bravo, etc. 

“[This volume] affords the opportunity to read some fine articles that shed light on the work of various Hispanic women writers.”- Kathleen M. Glenn, Revista de Estudios Hispánicos.

Introduction (p. v)

Una de las cuestiones mas candentes de la critica literaria feminista actual es la problematica relacion entre teoria y practica. En 1984, Sara Castro-Klaren planteo el problema desde la perspectiva de la escritora latinoamericana1. Partiendo de un texto clasico de Helene Cixous, Castro-Klaren empieza por aclarar el doble objetivo del feminismo: luchar contra la opresion de la mujer en la sociedad patriarcal, y constituir un sujeto femenino en un mundo falogocentrico (27).

Ahora bien, para la mujer latinoamericana, quien, en la mayoria de los casos, esta sujeta a una marginalizacion triple o cuadruple-por nacionalidad, por genero sexual, por raza o etnia, y por clase— como se debe llevar a cabo esa lucha?, como puede constituirse en sujeto?

Segun Castro-Klaren, si se quiere entender la lucha de la mujer latinoamericana por conquistar un lugar propio, una palabra propia, y una identidad propia, es necesario considerar, por una parte, la lucha de otros grupos historicamente marginados—indigenas, mestizos, negros, mulatos—y por otra, la lucha del latinoamericano en general por hacer suya una palabra ajena.

Es decir, si van a tener vigencia tanto politica como teorica, los estudios feministas latinoamericanos han de ir de la mano con los estudios de raza y clase, y sendas investigaciones tienen que fundamentarse en una reevaluacion de la historia concreta de Latinoamerica como colonia.

Al cerrar su ensayo, Castro-Klaren brinda dos retos a la critica feminista latinoamericana: en primer lugar, derivar sus posiciones teoricas de textos escritos por mujeres latinoamericanas, en segundo, poner el pensamiento anglo-americano y continental al servicio de textos y teorias autoctonas.

Para la literatura peninsular, las mismas cuestiones han de postularse. Janet Perez es la critica de la literatura hispanica que mas conscientemente ha llevado a cabo esta empresa.

Examinando de cerca sus innumerables publicaciones, se ve que a pesar de su diversidad, la metodologfa de Perez se ha movido consistentemente desde el microcosmos al macrocosmos, a saber: lectura cuidadosa de los textos, analisis de los factores materiales que los hicieron como son, utilizacion de las teorias criticas del momento-continentales, anglo-americanas e hispanicas-para echar luz sobre el objeto de estudio, y consideration del significado historico, filosofico, o artistico de la obra individual dentro de un contexto mas amplio.

Esta metodologia, a su vez, es resultado de tres preocupaciones fundamentales: 1) el deseo de Perez de modificar el canon hispanico existente para dar cabida a obras y autores ignorados, olvidados o simplemente mal estudiados, 2) su intento de hacer asequible la literatura hispanica a especialistas en otros campos, y 3) su dedication a mantener un compromiso permanente no solo con los profesionales de la palabra—profesores, criticos, los artistas mismos—sino con un publico lector general.

Dichas preocupaciones ban informado la carrera de Perez desde el comienzo. Empecemos por su labor por modificar el canon tradicional. En primer lugar, estan sus tres libros sobre la literatura femenina: Novelistas femeninas de la postguerra espanola (1983), una coleccion de ensayos sobre diversas autoras—Salisachs, Matute, Martin Gaite, Galvarriato, Quiroga, Rodoreda, Laforet, Medio, y Moix—con colaboraciones de hispanistas importantes.
Indice6
A modo de presentatión a Janet Pérez10
Introducción14
Curriculum vitae30
I. La mujer en el teatro español58
Psyche's Fall and Magdalene's Cross: Myth and Hagiography in María de Zayas's Tarde llega el desengaño60
Contemporary Spanish Women Writers and the Silver Screen74
II. La mujer abriendo nuevos espacios textuales94
El cuento erótico de Marina Mayoral: transgrediendo la Ley del Padre96
The Novels of Pilar Pedraza: Ghosts, Empowerment and Blood110
Cybermestizaje: Virtual Variations on the Theme of Feminine Subject118
III. La escritura autobiográfica: autorretratos y testimonios132
Juana Borrero y el autorretrato de la132
Juana Borrero y el autorretrato de la132
134132
Convergencias y divergencias de la autorrepresentación femenina en el contexto patriarcal148
Calixta Guiteras Holmes: The Integrity of the Testimonial162
IV. La poesía y el sujeto femenino178
The Feminine Subject in Juana Castro's Cóncava mujer and Arte de cetrería180
El retrato de la hija en la poesía de la mujer moderna centroamericana194
De combates y victorias: Fórmulas para combatir el miedo de Jeannette Miller212
Imágenes del agua en la poesía de Dulce Maria Loynaz230
V. El feminismo, la intertextualidad y la metaficción242
Una primera aproximación a Dar la vida y el alma: identidad femenina, metaficción y polifonía en la narrativa de Marina Mayoral244
La silenciosa presencia de la historia en Memorias de Leticia Valle de Rosa Chacel258
Literature as Mother and Lover. Some Reflections on Carmen Martin Gaite's La reina de las nieves272
VI. Repercusiones del Naturalismo y el Positivismo en la literatura de mujeres288
Pardo Bazán and Blasco Ibáñez: A Comparative Overview of Selected Criticism290
Positivismo y feminismo en la producción narrativa de Mercedes Cabello de Carbonera302
Freedom and Feminism Against a Naturalistic World Order: The Life and Works of Dolores Medio314
VII. La mujer y la ficción328
The Power of the Fantastic in Cantiga de agüero, Los perros de Hécate and La novela que Marien no terminó330
Un acercamiento a la mujer en Mujeres de ojos grandes de Angeles Mastretta340
Una meditación sobre La torre vigía de Ana María Matute348
Women in So Far from God by Ana Castillo356
Colaboradores370
Tabula gratulatoria376