: Bernardo Antonio González
: Parábolas de Identidad: realidad Interior y estrategia narrativa en tres novelistas de posguerra
: Digitalia
: 9780916379315
: 1
: CHF 52.40
:
: Kunst, Literatur
: Spanish
: 208
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

A synchronic and diachronic study of works by Camilo José Cela, Miguel Delibes and Juan Goytisolo. 

“A solid contribution to modern Hispanic criticism”-Noël Valis, Johns Hopkins University

INTRODUCCIÓN (p. 1)

En la crítica actual de la novela pocos términos han provocado más controversia que el de realismo. Tradicionalmente el término ha servido para categorizar la historia del género como una cadena de reacciones en pro o en contra de un mismo modelo: los movimientos de vanguardia constituyen la respuesta"antirrealista" al modelo decimonónico, el"neorrealismo" (o"social realismo") evoca el modelo asociado (en España) con Baroja y Galdós atacando los excesos de la vanguardia mientras que la"nueva novela" (o novela"posmoderna") de los últimos veinte años renuncia el"compromiso" socio-político recogiendo el hilo del culteranismo de hace medio siglo.

Junto a ésta ha surgido otra acepción por la que el realismo es sinónimo con la representación por cuanto designa cualidades que son esenciales al género narrativo.1 Es significativo que las voces que proclaman el valor inherentemente representacional de la novela aumentan cuando las tendencias novelísticas predominantes se alejan más de las normas tradicionales de la mimesis.

Tal es el caso de los últimos veinte años.período en que el posmodernismo ha evocado más que ligeras resonancias del arte abstracto de principios del siglo. La defensa de la realidad onírica, el concepto de lo"real maravilloso" o la sustitución de la"progressio dramática del relato" por"la inveterada noción del personaje de hueso y carne" reafirman que lo que se representa en la novela de hoy es predominantemente lo lingüístico y subliminal.

Son también una admisión de que, como dijo Ortega en la primera fase de los"-ismos,""en la más abstracta línea ornamental vibra larvada una tenaz reminiscencia de ciertas formas `naturales."

Si hemos de creer el dictamen de Ortega o de los que ven en la representación una función genérica, será necesario reconciliar este propósito con la mutabilidad formal del género cuyas transformaciones han contribuido a la controversia"realista."

Para lograr tal reconciliación, proponemos un método que abarcará las dos vertientes de la expresión estética, la sincrónica (atributos genéricos) y la diacrónica (particularidades generacionales), y que partirá de la noción de que, en efecto, la novela es esencialmente representativa y que su evolución refleja el método y fundamento para el conocimiento de la realidad adoptado por cada generación.

Nuestro método se funda, en fin, en la noción de que la historia es una"dimensión intrínseca del texto literario" que permite establecer una relación entre el texto y su contexto y así medir la epistemología vigente en determinadas épocas.

Un resumen de las principales corrientes epistemológicas tal y como se relacionan con la controversia mencionada antes servirá para plantear mejor este problema. Por un lado está la corriente filosófica denominada realista y asociada con la estética clasificada por el mismo nombre.

Fundada en la noción de que la realidad existe independientemente de las facultades cognitivas, esta corriente fomenta estilos y técnicas que presuponen un alto grado de objetividad, como la descripción detallada del ambiente físico, el predominio de la acción sobre la introspección (para imitar una dinámica social) y el uso predominante del diálogo (para reflejar con"naturalidad" el lenguaje cotidiano).
SUMARIO6
INTRODUCTION8
Notas para un método: el elemento sincrónico14
Notas para un método: el elemento diacronico19
La novela española de la posguerra24
PRIMERA PARTE: Camilo José Cela30
I: La familia de Pascual Duarle31
La imaginación encarcelada33
El tiempo de la penitencia36
La36
La36
4536
II: La colmena56
Comunidad y texto59
Las ventanas sobre la vida68
Descubrimiento y progresión73
III: Vísperas, festividad y octava de San Camito del año 1936 en Madrid78
Mito e historia79
Inversiones85
Palabras e identidad92
SEGUNDA PARTE: Miguel Delibes106
IV: El camino107
Las figuras del107
Las figuras del107
108107
La ventana de la nostalgia113
113
113
121113
V: Cinco horas con Mario128
El fluir circular129
Dialéctica y representación137
Muerte y misterio145
TERCERA PARTE: Juan Goytisolo158
VI: Duelo en el Paraíso159
El presente lírico, inmóvil160
Proteísmo narrativo165
165
165
165
165
172165
VII: Señas de identidad182
Permanencia y presencia183
183
183
183
183
189183
183
183
197183