: Roberto González-Casanovas
: Autodescubrimiento y Autodominio de Colón a Calderón: Discursos Renacentistas de Autoridad y Experiencia (Interpretaciones fenomenológicas y sociosemióticas)
: Digitalia
: 9781882528233
: 1
: CHF 63.30
:
: Kunst, Literatur
: Spanish
: 169
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

This work examines the cultural discourses of authority and experience (in their historical, religious, and literary aspects) that emerge in the Spanish Golden Age as a result of the new world order of an expanded Christendom, the Catholic Counter-Reformation, and an evolving Christian humanism. The opening and closing chapters develop a critical model based on dialogical interpretations of ideology, typology, and narratology, which is then related to Spanish Golden Age culture and discourse. The eight main chapters treat a representative selection of travels, meditations, devotional lyrics, novels, stories, prologues, philosophical dramas, and allegorical plays by such major authors as Columbus, Santa Teresa de Jesús, Lope de Vega, Cervantes, Quevedo, Calderón, and sor Juana Inés de la Cruz.

CAPITULO 1 Discursos de autoridad experiencial (p. 1)

1.1 Pasajes discursives: textualidad perspectivista/dialogica

Diversas pueden ser las interpretaciones de la dialéctica de autoridad y experiencia en textes de los Siglos de Oro espanoles. Es una época que presencia el desarrollo de una cultura cada vez mas humanistica en varies sentidos amplios: abarca desde la humanizaciôn de la piedad cristiana a partir de la devotio moderna hasta el utopismo de movimientos de reforma del reino de este mundo, pasa por studia humanitatis de restauradores y renovadores de los clâsicos, y manifiesta actitudes antropocéntricas al cultivar intereses antropolôgicos, psicolôgicos, sociopoliticos, éticos y estéticos.

La dialéctica en cuestiôn consiste en la continua redefiniciôn de las bases de la autoridad humana en termines de nuevos horizontes, externes e internes, de la experiencia como fenomenologia (existencia, sensaciôn, conciencia, percepciôn e interpretaciôn) pero también como ideologia (pruebas empiricas, relaciones utilitarias, criterios relativistas, valores historicistas, visiones progresistas): formaciôn y transformaciôn de individuos y sociedades, ademâs de apelar a idéales absolûtes y realidades inmutables (segûn la teologia), ahora también dejan reflejar vivencias ambiguas y circunstancias problemâticas.

La dialéctica de autoridad y experiencia caracteriza no solo el pasaje cultural de mentalidades tradicionales del medioevo a la autoconciencia crîtica renacentista-barroca, sine también el pasaje discursive del monôlogo de autores y diâlogo de autoridades al dialogismo de interprètes y dialôgica de textualidades.

Estos termines corresponden a critica moderna y postmoderna, en varias tendencias desde Buber, K. Burke, Frye y Lewis hasta Bakhtin, Foucault, De Man, Todorov, Kristeva, Jauss, Certeau y Valdés.- Kristeva contrapone dialôgica a dialéctica:"Dialogism...does net strive toward transcendence but rather harmony, ail thé while implying an idea of rupture (opposition and analogy) as a modality of transformation.

Dialogism situâtes philosophical problems within language...as a corrélation of texts, a reading-writing that falls in with non-Aristotelian, syntagmatic, correlational, carnivalesque logic" (1980: 88-89).

Para Kristeva, el modelo dialôgico combina intersubjetividad e intertextualidad con experiencias ambiguas y discursos ambivalentes. Para Valdés, lo importante es el proceso de consenso:"because of thé relational nature of human inquiry...we must look for authority in thé consensus of linguistic and cultural community" (1987: 4).

El consenso surge del esfuerzo comûn por interpretar vidas, textes, mundos:"The truth of literature is thé resulting redescription of thé world of action that thé reading of thé text has thrust upon me. In order to make possible thé world of thé text, I must rediscover thé world.... [O]nly when I seek to share remaking thé world with others, is there a question of truth" (1987: 111).

Asi, por el consenso dialôgico, se constituye la autoridad de la experiencia. Al hablar de la dialéctica de autoridad y experiencia en relaciôn con textos del renacimiento y barroco, en Espana como en el resto de Europa, se précisa el desarrollo de una textualidad perspectivista y discursividad dialôgica.

Perspectivismo y dialogismo son fenômenos que se encuentran en torno a la creaciôn, recepciôn e interpretaciôn de la obra literaria en esas épocas, aunque como términos y aun sistemas representan teorias crîticas del siglo XX.
ÍNDICE GENERAL8
CAPÍTULO 1: Discursos de autoridad experiencial10
1.1 Pasajes discursivos: textualidad perspectivista/dialógica10
1.2 Pasajes culturales: mito, rito y discurso de descubrir11
1.3 Pasajes liminales: experiencia y autoridad renovadas14
CAPÍTULO 2: Búsqueda y autodescubrimiento mediante viajes reales y míticos (Tafur, Martorell, Colón, Camões)24
2.1 Viajes de (auto)descubrimiento en la Iberia renacentista24
2.2 Tafur, viajero-testigo en el espacio/tiempo mediterráneo25
2.3 Tirant, aventurero-liberador de imperios en transición27
2.4 Colón, descubridor-profeta de tierras de promisión30
2.5 Portugueses, héroes de imperio y agentes de providencia34
2.6 El (auto)descubrimiento en la geopolítica y mitopoética36
CAPÍTULO 3: Autodíalogo y autoescritura en santa Teresa de Jesús (Camino de perfectión, c. 24)38
3.1 El escribir como ejercicio espiritual38
3.2 Escritora y auditorio religiosos39
3.3 Estilo39
3.3 Estilo39
4139
3.4 Forma literaria y formación religiosa42
3.5 Discurso espiritual como educación dialógica44
CAPÍTULO 4: Autotestimonio y sacrificio en Lope de Vega (villancicos y soliloquios)47
4.1 Crítica poética y experiencia religiosa47
4.2 Tres letras y un romance a lo divino: Drama, emblema, salmo48
4.2.1 Arte tradicional y testimonio personal48
4.2.2 Contraste y paradoja49
4.2.3 Drama íntimo y arrullo50
4.2.4 Cántico trascendental52
4.3 Los Soliloquios amorosos: Pecador creyente y poeta atrevido54
4.3.1 Experiencia, ejemplo y arte54
4.3.2 Amor humano y divino55
CAPÍTULO 5: Autorrepresentación y autodisimulo en Mateo Alemán: Guzmán y Ozmín (picaresca y morisca)65
5.1 Tentación e iniciación del adolescente: Guzmán en casa del Cardenal65
5.1.1 Pícaro ingenioso y pecador orgulloso65
5.1.2 Delincuente tolerado y cómplice protegido67
5.2 Señas y pruebas de identidad en Ozmín: frontera narrativa y social71
5.2.1 El cuento ejemplar como ejemplo comparado71
5.2.2 El problema ético-estético como juego de espejos74
5.2.3 Ironía de va