: Giorgio Perissinotto
: Reconquista y literatura medieval: Cuatro Ensayos
: Digitalia
: 9780916379483
: 1
: CHF 53.80
:
: Kunst, Literatur
: Spanish
: 139
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

This study is a novel approach and significant to the always challenging relationship between historical events and their representation in literature. The author argues forcefully and lucidly that the concept of Reconquest is not a post facto reflection of literary historians, but is very much present in the texts he studies (Poema de Mio Cid, Poema de Fernán González, Mocedades de Rodrigo). By submitting the literature to a close textual analysis, he is able to validate the thematic value of the Reconquest in Medieval Spanish literature.

INTRODUCCIÓN (p. 2)

Aun al más casual observador de los acontecimientos históricos de la Europa medieval habrá llamado la atención el fenómeno ibérico que se ha venido llamando Reconquista. Y con razón.

De todos los países y territorios invadidos e islamizados, España constituye un caso anómalo y aparte, al haber revertido al cristianismo a través de un largo proceso de enfrentamientos bélicos, luchas y anexiones territoriales. Henri Pirenne consideró la invasión sarracena de tal importancia que para él marca el inicio de la Edad Media europea y, debido a ello, determina y define la fisonomía cultural y económica de la Romanía para distinguirla, entre otras, de la Germania, las civilizaciones germánicas, en contraste, al no haber sido casi tocadas por los musulmanes, serían una mera continuación de la antigüedad y su filón histórico.

Sorprende que a trescientos años de distancia de la invasión visigótica --que también había implicado grupos raciales diversos y religiones distintas y que apenas había encontrado resistencia entre los hispano-romanos- la invasión musulmana ocasione la formulación de un movimiento de resistencia y repulsión que iba a continuar durante ocho siglos.

La firmeza del sentimiento religioso que permitió la continuidad del cristianismo en Hispania, a pesar de --o debido a-- la presencia de un credo distinto y opuesto, constituye un rasgo diferenciador que se espeja en los documentos de la época y en gran parte de la producción literaria medieval.

La conciencia o conocimiento histórico de la pérdida de España ante los musulmanes, por otro lado, es un segundo pilar en el que se sostiene la guerra multisecular y se manifiesta en continuas alusiones al derecho que los cristianos tienen sobre las tierras invadidas para recuperarlas.

El afán religioso y la determinación en la recuperación y restauración de la Hispania como patria perdida son los móviles que motivan y estimulan los reyes y príncipes medievales en la península durante la Edad Media.

A pesar de que la conquista musulmana fue rápida y prácticamente total, no llegó a desplazar del todo ni a las lenguas ni a las culturas subyacentes. Y quizás no se deba hablar de subyacente y latente sino de adyacente y presente.

Y esto es una constante en la historia española: la romanización de la península no alcanzó los valles y montañas septentrionales, mientras que el imperio visigodo --cultura de adstrato fuertemente romanizada-- llegó a reforzar, más que a sustituir, la romanidad, aunque particular, de la península.

El hecho de que ninguna de las invasiones haya llegado a obliterar por completo las culturas precedentes explica que la Reconquista arranca justamente desde los remanentes islotes independientes del noreste y noroeste que funcionaron como bases de expansión cuando la balanza religiosa favoreció al cristianismo.

De que la Reconquista arranca de los condados norteños nunca sometidos hay poca duda. Tampoco hay reservas acerca del hecho de que el sentimiento de rebelión se afianza en que la guerra religiosa se perfila como"empresa" nacional que se antepone y trasciende los intereses de los pequeños reinos y condados que estaban afirmando su independencia desde los albores de las crónicas cristianas. Lo anterior se desprende de la obstinada presencia --en reyes, príncipes y líderes-- de elementos constantes en las crónicas de carácter histórico.
Indice6
Capítulo I: Introducción: La Reconquista como fenómeno histórico y literario8
Capítulo II: El Poema de Mio Cid: Los móviles religiosos y económicos25
Capítulo III: El Poema de Fernán González: Estilo formulaico y Reconquista60
Capítulo IV: Las Mocedades de Rodrigo: Del auge a la decadencia y ocaso95
Conclusión121
Bibliografía124
Indice Alfabético131
A131
B132
C132
D133
E133
F133
G133
H134
I134
J134
K134
L134
M134
N135
O135
P135
R135
S135
T136
U136
V136
W136
Z136