: Eduardo Urbina
: Principios y fines del “Quijote”
: Digitalia
: 9780916379797
: 1
: CHF 45.20
:
: Dramatik
: Spanish
: 211
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

A study of Cervantes’ narrative modes in Don Quijote: irony, parody and the grotesque, written by a foremost Cervantine scholar. Cervantine irony, whose origins can be found in medieval romance, represents the basic narrative principle serving the ends of parody. Its goal is the creation of a fiction at once comic and serious. 

The present volume is original in its focus, well written and documented, and a major contribution to Spanish Golden Age studies. 

“Urbina should be thanked for his thoroughness. His prose is a pleasure to read, his bibliography is pertinent and very useful, his presentation of the material is we organized and clear. This is a book that brings together a difficult set of topic and analyzes them convincingly. It is valuable both as an essay and as reference work.”-Julio Baena, South Atlantic Review.

INTRODUCCION (p. 1)

Escribir es un ir haciendo, un proceso gradual de descubrimiento que conduce a un final de imposible anticipacion.1 El presente estudio tuvo su principio hace siete aiios cuando, a raiz de terminar mi tesis doctoral sobre Sancho Panza como parodia del escudero, descubri que no solamente no existia una bibliografia adecuada sobre el papel de la parodia en la creacion del Quijote, sino que tampoco se habia analizado con atencion su conexion con la tradicion narrativa parodiada, el romance.

A partir de este vacio, pero sin un plan de investigacion preconcebido, empece a realizar lecturas sobre la ironia y la parodia como modes narratives. La obra crucial que me impulse adelante fue el magistral estudio de D. H. Green, Irony in the Medieval Romance (Cambridge, 1979).

Me parecio de inmediato obvio, primero, la necesidad de plantearse de man`era amplia la conexion entre el Quijote y el romance como genero, y segundo, determinar hasta que punto el tipo de ironia alii presente aparecia renovada y renovadoramente en la obra de Cervantes.

Tras haber presentado en ponencias y comunicaciones los resultados preliminares de mi investigacion, en 1985 tuve noticia de la publicacion del libro de Edwin Williamson, The Half-way House of fiction: Don Quixote and the Arthurian Romance (Oxford, 1984).

Vi asi confirmada, con satisfaccion y cierta alarma, la validez de mi interes y acercamiento. Este nuevo impulse me animo a continuar mi trabajo y a considerar otro modo narrative, lo grotesco, lo que a su vez me llevo de vuelta a la parodia como modo base.

Habiendo llegado, pues, de manera tan imprevisible a un provi- sorio final, me parece claramente necesario el ordenar y organizar los pasos hasta aqui andados en diferentes jornadas a fin de poder reconocer en su conjunto su propia medida y valor.

Aunque la mayoria de las secciones que forman los capitulos de este estudio han aparecido en Actas y revistas especializadas durante los ultimos cuatro anos, creo justificado y coveniente darles ahora nueva forma y sentido. Para ello he corregido y ampliado previos trabajos y aiiadido varias secciones nuevas que espero contribuyan a hacer mi enfoque mas comprensivo y convinceiite.

Cervantes se muestra consciente a traves del Quijote de la relacion entre principios y fines. Mi titulo hace uso de esa relacioii y del juego de significados que implica. El doble sentido de los terminos principio y fin pone de manifiesto la funcion de los tres modos narratives estudiados: la ironia, lo grotesco y la parodia.

La ironia presente en el Quijote tiene su origen y principio en la ironia medieval de los romances como tradition narrativa heredada por Cervantes.

Tal ironia representa asimismo el principio narrative fundamental por el que opera la parodia de los libros de caballerias. El fin de este principio es por lo tanto la parodia, un fin doble, ya que es a la vez critica y creation. La ironia asi entendida representa la posibilidad de crear una narration de doble significado.

Lo grotesco es el segundo principio y modo narrative generador de la parodia. El uso de lo grotesco se origina en lo burlesco y su fin viene a ser la invencion de una narrativa ambivalente capaz de dar expresion a extremes irreconciliables.
Indice6
Introducción8
I. La ironía medieval y el Quijote12
1. La ironía: principio y fin12
2. Cervantes y Chrétien de Troyes26
3. Usos y función de la ironía42
II. Admiración y risa86
1. Lo grotesco: principio y fin86
2. Admiratio y lo grotesco95
3. De lo maravilloso a lo grotesco114
III. Parodia y creación136
1. La parodia: principio y fin136
2. Sancho Panza, escudero sin par147
3. Don Quijote como puer-senex159
4. La aventura guardada171
Obras citadas186
Indice de autores202
A202
B202
C202
D202
E203
F203
G203
H203
I203
J203
K203
L204
M204
N204
O204
P204
R204
S205
T205
U205
V205
W205
Z206