: Juan J. Pindado
: Texto Híbrido: Entre Ficción e Información: ¿Periodismo o Literatura?
: Digitalia
: 9781882528264
: 1
: CHF 63.30
:
: Allgemeine und Vergleichende Sprachwissenschaft
: Spanish
: 158
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

This book treats such topics as genres, ideological features, and objective“editorializin ” conditions and demonstrates persuasively the characteristics of the journalistic articles written by the main Latin American literary authors in the newspaper El País (Madrid). A corpus of journalistic collaborations is scrutinized in a comprehensive interdisciplinary context by Professor Pindado. His effort has been focused on analyzing the nature, ambiguities, and precisions of this type of narrative discourse.

EL GENERO DE OPINION (p. 11)

Entre los métodos de critica especializados, dônde situar, por fin, la teoria literaria y los procedimientos analiticos o criticos que puedan afectar al estudio de los textes opinativos en un diario? Preguntando aûn mas concretamente: Dônde situarlas, efectivamente, respecto del género articulistico que se asienta normalmente en las secciones de opinion del periodismo escrito?.

Considerada la interrelaciôn entre el pensamiento fïlosôfïco-critico y las circunstancias histôricas, asi como los posibilistas planteamientos de flexibles propuestas narratolôgicas y teôrico-criticas (dialéctica, hermenéutica, retorica y semiôtico-estructural), quedaria el perfïlar una formulaciôn mas concreta para los textes de opinion en la prensa.

Al menos, la facilitacion de algunos criterios para intentar su tipologizaciôn -o una aproximaciôn, siquiera, para proponerla-, con la cual abordar los textes hibridos de las colaboraciones de escritores en la prensa.

Recuérdese a propôsito que Marchescou defîne la posibilidad de organizar très terrenos distintos y asumidos por très discursos distintos:

l)-el propiamente metaliterario (textes a descifrar segùn régimen literario contemporâneo),

2)-el discurso arqueolôgico, siguiendo criterios historiées (reconstruir textes del pasado de acuerdo a pasados regimenes y

3)-el discurso histôrico, segûn el orden de apariciôn y manifestaciôn, (para descifrar conforme a regimenes posteriores a elles, describiendo la constituciôn histôrica del modo de expresion literaria, y aûn de la literariedad).

Si tomamos en consideraciôn las contemporâneas formas de interacciôn entre literatura y Mass Media (los préstamos que mutuamente tienen lugar en la denominada"tercera cultura", observaremos que résulta mas que obvia la necesidad de afrontar las caracteristicas diferenciales que puedan hallarse, respectivamente, en las manifestaciones de los discursos literarios y de los periodisticos.

Una valiosa aportaciôn auxiliar para esa aleatoria demarcacion que se nos impone, provendria de los propios géneros periodisticos. N

o obstante, consideremos la opinion de Bajtin cuando se refiere a los géneros literarios:

...para pasar de una simple (y generalmente

superficial) descripciôn de los estilos existentes e

intercambiables a una explicaciôn histôrica de taies

cambios, hace falta una elaboraciôn especial de la

historia de los géneros discursives (y no solo de los

géneros secundarios, sino también de los

primarios), los que reflejan de una manera mas

inmediata, atenta y flexible todas las

transformaciones de la vida social. Los enunciados

y sus tipos, es decir, los géneros discursives son

correas de transmisiôn entre la historia de la

sociedad y la historia de la lengua. Ni un solo

fenômeno nuevo (fonético, léxico, de gramâtica)

puede ser incluido en el sistema de la lengua sin

pasar la larga y compleja via de la prueba de la

elaboraciôn genérica."

Incluso en la misma tradiciôn poética se han dado distintas versiones que hacen pensar en la dificultad de trazar lineas con las que se obtengan perfiles nitidos. En efecto, en la misma poesia se han producido dos diferentes manifestaciones de la crisis de expresividad del lenguaje ordinario: La rendiciôn sistemâtica de Rimbaud al desorden experiencial, y la pura estructuraciôn sin referente de Mallarmé.
INDICE7
NOTA PREVIA10
PREFACIO12
INTRODUCCIÓN13
Selección de textos y tradición15
El género de opinión20
El discurso literario30
Implicación moral37
IMPLICACIONES DE LA VARIEDAD DISCURSIVA40
Escrituras híbridas40
PAZ: la ambigüedad del discurso ensayístico-periodístico40
Origen y defïnición41
En torno a la extensión46
CARLOS FUENTES: discurso periodístico-historicista-literario55
Ideología63
GARCIA-MARQUEZ: el juego serio del discurso periodístico-novelístico68
Las dos caras de la escritura68
Fidelidad de contenido a exigencias periodísticas70
El retorno del Autor72
Texto novelístico y reportaje73
Estrategias de camuflaje74
GARCIA-MARQUEZ: De la ficción al discurso realista y a la inversa78
Repertorio del Nuevo Periodismo80
Aspectos ideológicos81
CRISTINA PERI-ROSSI: la superación del discurso ambivalente86
Canonico ajuste a la crónica87
Rasgos feministas93
El lenguaje como identidad y revelación96
VERTIENTES DE UNA ESCRITURA BIFRONTE100
BENEDETTI: Discurso periodístico–testimonial100
Contextualización del referente106
Opinión, persuasión y literatura106
Exilio/desexilio en106
Exilio/desexilio en106
107106
MARIO VARGAS LLOSA: Polémica del discurso polémico periodístico-polémico114
Discurso del literato y condiciones periodísticas118
Rol del destinatario/contradestinatario124
El discurso literario: Persistencia enigmática127
Conclusión129
Apéndice A: Textos base137
Apéndice B: Clasificación referencial de titulares142
Bibliografía selecta146