: Eloy R. González Argüelles
: La conclusión del Amadís de Gaula: Las sergas de Esplandián de Garci Rodríguez de Montalvo
: Digitalia
: 9781882528363
: 1
: CHF 63.30
:
: Allgemeine und Vergleichende Sprachwissenschaft
: Spanish
: 285
: DRM
: PC/MAC/eReader/Tablet
: PDF

The Amadís de Gaula, the most important of all Spanish chivalric texts, has been known to readers through the recasting of Garci Rodríguez de Montalvo, who also penned his own (for the most part) conclusion to the work, the Sergas de Esplandián. While the intentions of the original Amadís may have been quite different from those of Montalvo, he adopted and adapted it as part of an overall plan. In this study González takes side with those scholars who have argued that both works must be read as part of the same roman fleuve in order to ascertain what this plan was. The author probes deeply into Montalvo’s efforts to sustain the interest of his reader while adhering to the narrative model of the Amadís. González’s analysis of the Sergas leads him to a thorough examination of its literary techniques, plot construction, the moralizing interspersed throughout the text, and the functions of main and secondary characters, including the auctor, Montalvo’s fictional alter-ego.

CAPITULO 1 LA CRITICA Y LAS SERGAS (p. 1)

1.1. Garci Rodriguez de Montalvo

Garci Rodriguez de Montalvo, Regidor de Médina del Campo en las postrimerias del siglo dieciséis, fue el refundidor del Amadis de Gaula y el autor de Las Sergas de Esplandiân. El repaso que sigue a continuaciôn de su vida y milagros es bâsicamente un resumen de las investigaciones realizadas por très eximios montalvistas, J. B. Avalle-Arce, J. M. Cacho Blecua y W. T. Little.

Se estima que la fecha del nacimiento de Garci Rodriguez de Montalvo haya tenido lugar hacia finales del reino de Juan II de Castilla, Cacho Blecua supone que hacia el ano de 1450 (Amadis 73) en Médina del Campo. De la ciudad castellana de Médina del Campo, donde tenian los Reyes Catôlicos su residencia favorita (W.T. Little, The Labors 16) W. T. Little ha escrito que era"quintessentially Spanish in its composition and préjudices, and, on thé other hand, it was more international, tolérant, vibrant, secular, and subject to change than virtually any other city in Spain" (The Labors 19).

Tanto el esplendor y ceremonia de la corte como sus intrigas y luchas por un poder que se alcanzaba con la contigiiidad a los poderosos estaban al alcance de la observaciôn de nuestro escritor. Montalvo pertenecia a la baja nobleza, y su antepasado mas notorio fue Martin Gutiérrez de Montalvo, senor de Botalorno, segûn Avalle-Arce (Primitivo 133), quien toma el dato de N. Alonso Cortés.

Por via de matrimonio el linaje de los Montalvo se vincula al de los Pollino. Tradicionalmente, a los Pollino les correspondia participar en el regimiento de la ciudad, y Garci Rodriguez de Montalvo heredô asi el titulo de Regidor.

Su posiciôn en la sociedad medinense era acomodada, prestigiosa e influyente. En 1482, con el comienzo de la ûltima guerra de Granada, los Reyes Catôlicos solicitaron un destacamento de Médina del Campo para la defensa del Alhama de Granada, y el nombre de Montalvo aparece en la lista de los participantes.

Como recompensa, en el mismo ano fue armado caballero por los Reyes (The Labors 11). En 1490 ya habia regresado a su ciudad natal y ocupaba el puesto de Regidor. Segûn Alonso Cortés y Avalle-Arce, que retoma el dato (Primitivo 135), para la fecha de la toma de Granada (1492), Montalvo habria tenido unos 50 anos de edad, lo cual resituaria su nacimiento hacia 1442.

Avalle-Arce menciona un episodio de la vida de Montalvo de especial interés para este estudio, ya que segûn el eminente erudito vasco, su"huella literaria se puede seguir en las Sergas de Esplandiân" (Primitivo 139^2, n.10, y Gard 57). A este asunto volveremos en el capitule 6. También se discutirân en el capitule 6 las opiniones de W. T. Little somero sobre el incidente en cuestiôn.

Aqui baste senalar que Little sugiere que Montalvo pudo haber sido converse, recordando a A. Castro, Little indica que algunos hidalgos y regidores eran conversos, y anade que dos hombres que probablemente pertenecian al linaje de los Montalvo...
Tabla de contenidos6
Dedicatoria y Reconocimiento8
CAPÍTULO 1: LA CRÍTICA Y LAS SERGAS10
1.1 Garci Rodríguez de Montalvo10
1.2 Las Sergas de Esplandián: ¿roman, novela, libro de caballerías?11
1.3 Las Sergas y la critica: de Gayangos a W.T. Little16
1.4 La critica más reciente34
1.5 Enfoque de este estudio35
CAPÍTULO 2: ESPLANDIAN Y LEONORINA EN LA TRAMA DEL AMADIS44
2.1 El nacimiento y la niñez del héroe44
2.2 Leonorina en el Amadís55
CAPÍTULO 3: LA SECUENCIA PRINCIPAL EN LA TRAMA DE LAS SERGAS62
3.1 Los modelos del Amadís/Sergas62
3.2 Topología de las Sergas: evolución del espacio mítico64
3.3 El modelo estructural del Amadis y las Sergas69
3.4 La articulación de la trama: el código proairético73
3.5 La secuencia proairética principal en las Sergas75
CAPÍTULO 4: LOS PERSONAJES PRINCIPALES83
4.1 El código sémico83
4.2 Leonorina84
4.3 Esplandián91
CAPÍTULO 5: EL CÓDIGO HERMENÉUTICO: URGANDA Y SUS PROFECÍAS107
5.1 El código hermenéut107
5.2 Las profecías en el Amadís y las Serga107
5.3 La problemática de la predicción en las Sergas118
5.4 Tormentas121
5.5 Batalla126
5.6 Urganda la Desconocida en el Amadís136
5.7 Urganda en las Sergas144
CAPÍTULO 6: LAS VOCES NARRATIVAS156
6.1 La voz del refundidor en el Prólogo del Amadís156
6.2 Dos voces: refundidor y narrado161
6.3 Las fórmulas narrativas en el Amadís164
6.4 Los164
6.4 Los164
170164
6.5 Glosas y comentarios integrados172
6.6 Los temas de la moralización176
6.7 Las fórmulas narrativas en las Sergas185
6.8 El185
6.8 El185
190185
6.9 La moralización en las Sergas209
CAPÍTULO 7: LAS SECUENCIAS PROAIRÉTICAS SECUNDARIAS219
7.1 División de las secuencias219
7.2 Caballeros noveles y doncellas desnudas219
7.3 Los caballeros y damas de antaño225
7.4 Carmela233
7.5 Melía237
7.6 Armato, Alforax, Heliaxa, Radiaro242
7.7 El corsario Tartario, Frandaló, Calafia247
CAPÍTULO 8: CONCLUSIÓN253
8.1 La espacialidad en las Sergas253
8.2 El sentido de las Sergas256
BIBLIOGRAFÍA262